Agenda tu cita 8120892244

¿Qué es la epilepsia hereditaria?

La epilepsia es una afección neurológica que ha desconcertado a la humanidad durante siglos. En particular, la epilepsia hereditaria ha emergido como un área de investigación crucial, ya que afecta a niños y sus familias en todo el mundo. 

¿Qué es la epilepsia y qué son las crisis convulsivas?

La epilepsia es una condición neurológica caracterizada por la tendencia recurrente a experimentar crisis convulsivas. Las crisis convulsivas son episodios de actividad cerebral anormal que pueden manifestarse de diversas maneras. Algunos pueden imaginar una convulsión como un cuerpo que se sacude violentamente, pero las crisis pueden ser sutiles, como la ausencia momentánea o la pérdida de conciencia.

Las crisis convulsivas se deben a una descarga eléctrica excesiva y sincronizada en el cerebro, lo que provoca una interrupción temporal de la actividad cerebral normal. Estos episodios pueden variar en duración y gravedad, y pueden ser desencadenados por diversos factores, como la fiebre, la falta de sueño, el estrés o incluso la genética.

¿Qué tan frecuente es la epilepsia en niños?

La epilepsia infantil es más común de lo que se podría pensar. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la epilepsia afecta a alrededor del 0.5% de la población mundial. En el caso de los niños, las tasas de prevalencia pueden variar, pero se estima que al menos 1 de cada 200 niños desarrollará epilepsia en algún momento de su vida.

¿Cuál es el riesgo de heredar epilepsia?

El riesgo de heredar la epilepsia depende de varios factores. Si uno de los padres tiene epilepsia, el riesgo de que un hijo desarrolle la enfermedad puede ser mayor, pero no necesariamente se hereda en todos los casos. La epilepsia es una afección compleja desde el punto de vista genético, y múltiples genes pueden estar involucrados.

Síndromes epilépticos hereditarios

Existen varios síndromes epilépticos hereditarios bien documentados, cada uno con características clínicas distintivas. Los síndromes que se han descrito de una mejor manera son los siguientes:

  • Síndrome de Dravet

El síndrome de Dravet, también conocido como epilepsia mioclónica grave de la infancia, es un trastorno raro y devastador que suele manifestarse durante el primer año de vida del niño. Este síndrome se caracteriza por una combinación de crisis convulsivas de varios tipos, que incluyen convulsiones febriles, convulsiones mioclónicas y convulsiones tónico-clónicas generalizadas.

Además de las convulsiones, los niños con este síndrome a menudo experimentan un retraso en el desarrollo, problemas cognitivos y del habla, y dificultades en la coordinación motora. Es un síndrome genéticamente heterogéneo, lo que significa que puede ser causado por diferentes mutaciones en varios genes.

El tratamiento del síndrome de Dravet generalmente implica una combinación de medicamentos antiepilépticos y terapias de apoyo para abordar las complicaciones neurológicas y cognitivas. A pesar de los desafíos, se ha observado que algunos niños con este síndrome experimentan una mejora en la frecuencia de las convulsiones con tratamientos específicos.

  • Síndrome de Lennox-Gastaut

El síndrome de Lennox-Gastaut es otro síndrome epiléptico grave que afecta principalmente a niños mayores y adolescentes, aunque puede comenzar en la infancia. Este síndrome se caracteriza por la presencia de múltiples tipos de crisis, que incluyen las convulsiones atónicas (pérdida súbita del tono muscular), las convulsiones tónicas (rigidez muscular sostenida) y las convulsiones de ausencia.

El síndrome de Lennox-Gastaut a menudo tiene un impacto significativo en el desarrollo cognitivo y motor de los niños afectados. Muchos de ellos tienen discapacidades intelectuales y problemas de comportamiento. A diferencia de otros síndromes epilépticos, el síndrome de Lennox-Gastaut puede ser especialmente difícil de tratar con medicamentos antiepilépticos, y se requiere un enfoque multidisciplinario que incluye terapias adicionales, como la terapia ocupacional y física.

  • Epilepsia Mioclónica Juvenil

La epilepsia mioclónica juvenil es un síndrome epiléptico que generalmente se desarrolla en la adolescencia, entre los 12 y 18 años. Se caracteriza por la presencia de mioclonías, que son movimientos musculares rápidos e involuntarios, convulsiones tónico-clónicas generalizadas y, a veces, ausencias.

Aunque esta forma de epilepsia puede ser aterradora para quienes la experimentan, generalmente responde mejor al tratamiento farmacológico en comparación con otros síndromes epilépticos graves. Muchos individuos con epilepsia mioclónica juvenil pueden llevar una vida relativamente normal con la administración adecuada de medicamentos antiepilépticos y la supervisión médica regular.

  • Síndrome de West

El síndrome de West, también conocido como espasmos infantiles, es una forma rara de epilepsia que comienza en la infancia temprana, generalmente antes del primer año de vida. Se caracteriza por espasmos epilépticos en flexión, que son contracciones musculares súbitas y violentas que involucran flexiones hacia adelante del tronco y las extremidades.

En resumen, estos síndromes epilépticos hereditarios representan un desafío tanto para los niños afectados como para sus familias. Cada uno tiene sus características distintivas y requiere un enfoque de tratamiento específico para brindar la mejor calidad de vida posible a los pacientes. La investigación continua en genética y neurología es esencial para mejorar la comprensión y el manejo de estos trastornos.

Tratamiento de la epilepsia y epilepsia hereditaria

El tratamiento de la epilepsia depende de varios factores, incluida la causa subyacente, el tipo de crisis y la edad del paciente. El objetivo principal del tratamiento es controlar las crisis y minimizar los efectos secundarios de los medicamentos. Para la epilepsia hereditaria, se pueden utilizar medicamentos antiepilépticos, terapias dietéticas (como la dieta cetogénica) y, en algunos casos, cirugía para eliminar la fuente de las convulsiones.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes