Agenda tu cita 8120892244

Especialistas en Estudios y pruebas

Bienvenidos a NeuroKids, especialistas en Neuropediatría en Monterrey. Sabemos que como padres de niños con trastornos neurológicos, encontrar la atención adecuada y efectiva para tus hijos es tu prioridad. Es por eso que estamos aquí para ofrecerte soluciones a través de estudios y pruebas neurofisiológicas especializadas.

medical-history

¿Para qué sirven los estudios neurológicos?

Los estudios neurológicos pueden ayudar a los médicos a diagnosticar y tratar una amplia variedad de trastornos neurológicos, tales como lesiones cerebrales, accidentes cerebrovasculares, trastornos del sueño, epilepsia, enfermedades neurodegenerativas, entre otros.

¿Cuando hay que hacerse estudios neurológicos?

La decisión de hacerse estudios neurológicos dependerá de la presencia de síntomas o signos neurológicos específicos que el médico considere necesarios de evaluar.

Además, en algunos casos, los estudios neurológicos pueden ser recomendados para realizar un seguimiento de la progresión de una enfermedad neurológica conocida o para evaluar la respuesta al tratamiento.

¿En qué consiste cada una de estas pruebas?

Los estudios neurológicos pueden incluir diferentes tipos de pruebas médicas, dependiendo de la afección neurológica que se sospeche o que se esté evaluando. Algunos de los estudios neurológicos más comunes incluyen:

La EMG es una prueba neurofisiológica que mide la actividad eléctrica de los músculos y los nervios que los controlan. Es útil para diagnosticar trastornos neuromusculares en niños, como la miastenia gravis, la distrofia muscular y la neuropatía periférica.

La EMG implica la inserción de agujas finas en los músculos del niño para medir la actividad eléctrica muscular y la respuesta nerviosa. La prueba es segura y bien tolerada en niños, pero puede resultar incómoda debido a la inserción de agujas y la estimulación eléctrica.

En algunos casos, se puede requerir la administración de anestesia local para reducir la molestia en la zona de inserción de la aguja. Los resultados de la EMG pueden ayudar a guiar el tratamiento y la gestión de trastornos neuromusculares en niños.

En general, la EMG es una herramienta útil para diagnosticar trastornos neuromusculares en niños, y su uso dependerá de la sospecha diagnóstica y del criterio médico del especialista en Neuropediatría.

Sí, el electroencefalograma (EEG) se puede realizar en niños. De hecho, el EEG es una de las pruebas neurofisiológicas más comunes realizadas en niños para evaluar la actividad eléctrica del cerebro y detectar trastornos neurológicos como la epilepsia. El EEG es un procedimiento no invasivo que se realiza colocando pequeños electrodos en el cuero cabelludo del niño, que registran la actividad eléctrica del cerebro a través de ondas cerebrales.

El niño debe permanecer quieto durante la prueba para obtener resultados precisos, lo que puede requerir la colaboración de los padres y la utilización de técnicas de distracción y relajación en los niños más pequeños. En general, el EEG es una prueba segura y bien tolerada en niños, y puede proporcionar información valiosa sobre el funcionamiento del cerebro de un niño y ayudar a guiar su tratamiento.

La polisomnografía es una de las pruebas neurofisiológicas más comunes realizadas en niños para evaluar los trastornos del sueño, como la apnea del sueño y el síndrome de las piernas inquietas.

La polisomnografía es un procedimiento no invasivo que registra la actividad cerebral, muscular, ocular y respiratoria durante el sueño del niño. Se realizan mediciones de la actividad eléctrica del cerebro, la frecuencia cardíaca, la respiración, la oxigenación de la sangre y los movimientos del cuerpo durante el sueño.

Para realizar la prueba, el niño debe pasar la noche en un laboratorio de sueño especializado, donde se le colocarán electrodos en el cuero cabelludo y la piel para registrar las señales eléctricas y los movimientos musculares. También se puede colocar una cánula en la nariz y un oxímetro de pulso en el dedo del pie para medir la respiración y la oxigenación de la sangre.

En general, la polisomnografía es una prueba segura y bien tolerada en niños, y puede proporcionar información valiosa sobre los trastornos del sueño de un niño y ayudar a guiar su tratamiento. Sin embargo, puede ser un procedimiento largo y tedioso, por lo que se requiere la colaboración y el compromiso del niño y los padres para obtener resultados precisos.

Son una prueba neurofisiológica útil para diagnosticar trastornos neuromusculares en niños, como la neuropatía periférica, la miastenia gravis y la distrofia muscular.

La prueba de VCN consiste en aplicar un estímulo eléctrico en el nervio y medir el tiempo que tarda la señal nerviosa en viajar desde el punto de estimulación hasta el punto de respuesta muscular o sensorial. Esto se realiza mediante la colocación de electrodos en la piel del niño, que registran la respuesta del nervio a la estimulación eléctrica.

La prueba de VCN es un procedimiento no invasivo y seguro, pero puede resultar incómodo para algunos niños debido a la estimulación eléctrica. En algunos casos, se puede requerir la administración de anestesia local para reducir la molestia en la zona de estimulación eléctrica.

En general, las VCN son una herramienta útil para diagnosticar trastornos neuromusculares en niños, y su uso dependerá de la sospecha diagnóstica y del criterio médico del especialista en Neuropediatría.

 Sí, se pueden realizar potenciales evocados somatosensoriales, auditivos y visuales en niños. Los potenciales evocados son pruebas neurofisiológicas que miden la actividad eléctrica del cerebro en respuesta a estímulos sensoriales.

Los potenciales evocados somatosensoriales se utilizan para evaluar la función nerviosa sensorial en las extremidades. La prueba implica la aplicación de estímulos eléctricos en los nervios periféricos de las extremidades y la medición de la respuesta del cerebro a estos estímulos.

Los potenciales evocados auditivos se utilizan para evaluar la función auditiva y se realizan mediante la presentación de tonos o clics auditivos en los oídos del niño y la medición de la respuesta del cerebro a estos estímulos.

Los potenciales evocados visuales se utilizan para evaluar la función del nervio óptico y se realizan mediante la presentación de estímulos visuales, como destellos de luz, patrones de cuadros en blanco y negro o colores, en la retina del ojo y la medición de la respuesta del cerebro a estos estímulos.

Los potenciales evocados son una herramienta útil para evaluar la función sensorial en niños y pueden ser utilizados para diagnosticar trastornos como la neuropatía óptica, la esclerosis múltiple y la epilepsia. La prueba es segura y bien tolerada en niños, aunque puede resultar incómoda debido a la estimulación eléctrica o visual, y se requiere la colaboración del niño para obtener resultados precisos. 

Agenda tu cita

Consulta a un profesional con nosotros

Qué padecimientos neurológicos pediátricos requieren pruebas neurofisiológicas

Existen varios padecimientos neurológicos pediátricos que pueden requerir pruebas neurofisiológicas para su diagnóstico y tratamiento adecuados. Algunos de ellos son:

El electroencefalograma es una prueba comúnmente utilizada para diagnosticar y controlar la epilepsia en niños.

La polisomnografía es una prueba útil para diagnosticar trastornos del sueño como el insomnio, la apnea del sueño y la narcolepsia en niños.

Las velocidades de conducción nerviosa y la electromiografía son pruebas que se utilizan para diagnosticar trastornos neuromusculares como la neuropatía periférica, la miastenia gravis y la distrofia muscular.

Los potenciales evocados son pruebas que se utilizan para diagnosticar trastornos que afectan estos nervios.

Las pruebas neurofisiológicas también pueden ser útiles para diagnosticar problemas de desarrollo neurológico en los niños, como el retraso del habla y del aprendizaje.

Entendemos que como padres, la tranquilidad y seguridad de tus hijos es tu prioridad. Es por eso que nos comprometemos a brindarle una atención personalizada y comprensiva en cada paso del proceso. Nuestros especialistas se asegurarán de que tu y tu hijo se sientan cómodos y seguros durante el estudio o prueba.

¡Estamos aquí para ayudarlo!

Creemos que cada niño merece la mejor atención neurológica posible

Preguntas Frecuentes

El compromiso de médico, junto con la adecuada comunicación y siempre despejar todas las dudas son el pilar de la neurología.

Si, la recuperación total se logra en aproximadamente el 80% de los pacientes y se considera permanente.

No, el tratamiento es no invasivo e indoloro.

Embarazo y ser portador de marcapasos

El costo del tratamiento varía mucho según el tipo y duración de la terapia que requiera el paciente, pues cada caso es diferente y necesita un tratamiento específico, pero podemos darte información más detallada vía WhatsApp (8132717888) con nuestro asesor médico.

.

La clave es el trabajo en equipo

Haz tu cita hoy mismo para que te
indiquemos qué opción es la mejor

Teléfono
81 - 2089 - 2244

También puedes enviarnos un mensaje para agendar tu cita