Como padres, solemos estar pendientes del desarrollo de nuestros hijos, especialmente en lo que respecta a sus habilidades sociales. Pero, ¿qué ocurre cuando notamos que nuestro hijo no juega con otros niños? Aunque puede ser una fase normal en el crecimiento de algunos niños, también podría ser indicativo de un trastorno del neurodesarrollo.
Aquí, en NeuroKids, nos especializamos en el cuidado y atención neurológica infantil, y estamos aquí para ayudarte a entender mejor estas situaciones.
¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo?
Los trastornos del neurodesarrollo son una serie de condiciones que pueden afectar el desarrollo del cerebro de un niño en varias formas, incluyendo su capacidad para socializar con otros niños. Estos trastornos incluyen, pero no se limitan, al Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno del Procesamiento Sensorial (TPS), entre otros.

Trastornos que pueden afectar la interacción social de los niños
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
El TEA es un trastorno neurológico que afecta la interacción social, la comunicación verbal y no verbal y puede llevar a comportamientos restrictivos o repetitivos. Los niños con TEA pueden tener dificultades para establecer amistades y preferir jugar solos. Sin embargo, cada niño con TEA es único, y los síntomas pueden variar enormemente de una persona a otra.
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
El TDAH es un trastorno neurobiológico que puede dificultar la concentración del niño, provocando hiperactividad y comportamiento impulsivo. Esto puede resultar en dificultades sociales, ya que los niños con TDAH pueden interrumpir a los demás, tener dificultades para compartir o esperar su turno, lo que puede ser malinterpretado por otros niños.
Trastorno del Procesamiento Sensorial (TPS)
El TPS puede hacer que los niños sean hipersensibles o hiposensibles a los estímulos sensoriales, lo que puede afectar su interacción social. Por ejemplo, pueden verse abrumados por el ruido o las multitudes, evitando así jugar con otros niños.
¿Cuál es el rol del neuropediatra en estos trastornos del neurodesarrollo?
Un neuropediatra es un médico especializado en la atención de los trastornos neurológicos en niños. Este profesional desempeña un papel crucial en la identificación, diagnóstico y tratamiento de los tipos de trastornos del neurodesarrollo mencionados.
Los trastornos específicos del aprendizaje, como la dislexia y la discalculia, y el trastorno del lenguaje pueden ser diagnosticados por un neuropediatra. Estos profesionales tienen una amplia comprensión de cómo el neurodesarrollo es un grupo de funciones cerebrales que influyen en las habilidades básicas del niño para aprender, hablar y moverse.
Las dificultades en la comunicación y la comunicación social pueden ser indicativas de varios trastornos, como el trastorno del espectro autista o los trastornos de la comunicación. Aquí, la labor de un neuropediatra también es vital, ya que pueden identificar patrones de comportamiento anormales, dificultades para mantener la atención, y otras señales que pueden estar asociadas con estos trastornos.
También es importante destacar el rol del neuropediatra en el diagnóstico y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), una condición que se caracteriza por la hiperactividad, la impulsividad y la dificultad para mantener la atención.
El neuropediatra puede ayudar en la detección temprana de trastornos del desarrollo como la discapacidad intelectual, una condición que afecta las capacidades mentales y las habilidades sociales de un niño. Este grupo de condiciones puede ser el resultado de factores genéticos, como mutaciones genéticas, o factores ambientales, como la exposición a tóxicos ambientales.
Un neuropediatra proporcionará apoyo integral y un plan de tratamiento personalizado para cada niño, basado en su condición y necesidades individuales. En NeuroKids, nuestros neuropediatras están comprometidos con el bienestar y el desarrollo óptimo de cada niño. Si tienes preocupaciones acerca del desarrollo de tu hijo, no dudes en programar una consulta con nosotros. Juntos, podemos trabajar para comprender y superar cualquier desafío que tu hijo pueda enfrentar.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de estos trastornos es un proceso complejo que incluye una serie de pruebas neuropsicológicas, observaciones conductuales y entrevistas con los padres. En NeuroKids, contamos con un equipo de especialistas en neurología infantil dedicado a identificar y tratar estos trastornos.
El tratamiento varía en función del trastorno y la gravedad de los síntomas. A menudo incluye terapia conductual, terapia ocupacional, terapia del habla, entre otros enfoques. En algunos casos, también puede ser útil la medicación.
En conclusión
Entender por qué tu hijo no juega con otros niños puede ser un desafío, pero no estás solo en esta travesía. En NeuroKids, estamos aquí para ayudarte a entender y afrontar estos retos. Si sospechas que tu hijo puede estar lidiando con un trastorno del neurodesarrollo, no dudes en ponerte en contacto con nosotros para programar una consulta.
Recuerda, cada niño es único y aunque los desafíos sean significativos, también son las oportunidades de crecimiento, aprendizaje y éxito.
