Padecimientos
La prevención de epilepsia en niños inicia en la consulta para chequeo de la salud que permite prevenir y detectar enfermedades. Estos chequeos permiten al médico obtener información de factores de riesgo para prevenir futuras enfermedades así también para realizar pruebas de detección, aplicación de vacunas entre otros.
Las crisis convulsivas o epilepsia pueden ser prevenibles al acudir de manera rutinaria con el médico para recibir una valoración. Debido a que la epilepsia es causada por una alteración a nivel de cerebro es preciso evitar todas aquellas posibles lesiones traumáticas que le puedan ocurrir al niño. Entre las medidas encontramos el uso de sillas de seguridad en el auto, casco en bicicletas o motocicletas, evitar caídas. Además de acudir con un profesional de la salud si es el caso de haber sufrido algún golpe en la cabeza.
Las crisis convulsivas son un evento paroxístico transitorio en el que puede haber un fenómeno de tipo motor, sensitivo, autonómico o psíquico que puede originar una disfunción súbita y transitoria del cerebro. Las crisis convulsivas se pueden presentar como tipo focal o generalizada. Las convulsiones consisten en un evento de rigidez, movimientos musculares involuntarios de la mayor parte del cuerpo con o sin alteración del estado de consciencia.
Durante la presencia de una crisis convulsiva en un niño se debe tumbar al niño de lado, evitar que este se puede hacer daño, verificar que el niño pueda respirar bien, no se deben colocar cosas en la boca, esperar a que termine la crisis convulsiva, sí es el caso que esta se presente por más de 5 minutos o se de manera repetida en poco tiempo se debe buscar atención médica inmediata.
En los recién nacidos podemos encontrar alteraciones en el metabolismo de la azúcar en la sangre, una malformación cerebral o una lesión del cerebro durante el embarazo por falta de oxígeno o una infección grave. Las enfermedades hereditarias por mutaciones específicas pueden causar crisis convulsivas.
En los niños las crisis convulsivas pueden ocurrir por reacciones febriles, infecciones, traumáticas, síndromes y algunos fármacos.
El estatus epiléptico es cuando una crisis convulsiva o actividad epiléptica se mantiene constante por un tiempo prolongado sin resolver. El tiempo que se considera un estatus epiléptico es de 5 minutos, si el paciente no resuelve de manera espontánea o por medidas farmacológicas se considera que el paciente se encuentra en un estatus epiléptico. En los niños que presentan un estatus epiléptico la mortalidad estimada es de 2 a 5%. Por esta razón es de manera urgente acudir con un profesional de la salud si es el caso de que la persona tiene una crisis convulsiva prolongada sin resolver.
La epilepsia infantil es una enfermedad que se produce cuando de manera repetida y repentina existen crisis convulsivas. La presencia de las crisis o ataques epilépticos repetidos no están relacionados con una causa aparente como son la fiebre, procesos infecciosos, lesiones cerebrales traumáticas.
La epilepsia se puede presentar con crisis convulsivas y no convulsivas. Como ya se comentó las crisis convulsivas son sacudidas musculares incontroladas y repetidas que pueden asociarse a pérdida del conocimiento o solo afectar una parte del cuerpo.
Las crisis no convulsivas pueden cursar con rigidez generalizada, desmayos o crisis de ausencia.
El diagnóstico de la epilepsia se realiza mediante una valoración integral por un profesional de la salud, neurólogo pediatra. Que se apoya de estudios especiales para valorar la función cerebral como las pruebas de electroencefalograma que constituye la principal prueba diagnóstica y de control de la epilepsia.
Las crisis de ausencia consisten en un periodo de tiempo en el que la persona pierde de manera breve el conocimiento, estas crisis se pueden presentar de manera repetitiva. Una person que sufre una crisis de ausencia se mantiene como si estuviera mirando a la nada de manera fija que dura por unos segundos.
Los síntomas de una crisis de ausencia simple que es una mirada fija se puede confundir con la falta de atención con una duración de 10 a 20 segundos, no presentar desorientación, puede tener dolor de cabeza o sueño posterior al evento. Además de estos síntomas se puede presentar como una interrupción repentina de un movimiento, chasquidos de labios, aleteo de párpados, fricción de los dedos y pequeños movimientos en las manos.
Se debe acudir con el profesional de la salud cuando el niño presenta de primara vez una nota de convulsión, si ya presentaba crisis convulsivas y cambió el patrón de presentación que ya se conocía previamente o si la crisis se presenta a apesar de tomar la medicación anti convulsiones.
Los especialistas encargados de evaluar, diagnosticar y tratar la epilepsia en niños son los neurólogos pediatras. Ellos son los encargados de indicar los estudios diagnósticos posterior a realizar una evaluación completa del paciente. Entre las principales herramientas diagnósticas que utilizan son el electroencefalograma (registro de la actividad eléctrica del cerebro), Tomografía computarizada (valorar cambios por imagen del cerebro que pueden ocasionar las convulsiones) y Resonancia magnética.
Un gran porcentaje de los pacientes que reciben medicamentos para la epilepsia tiene una mejoría importante con un impacto en su calidad de vida. Para aquellos pacientes que no resuelven sus crisis convulsivas con medicamentos se pueden considerar otras opciones terapéuticas como lo son la cirugía, estimulación del nervio vago y estimulación cerebral profunda
El pronóstico en la epilepsia ha mejorado en los últimos años, con una importante mejoría. La aparición de nuevos fármacos con una mejor tolerancia ha permitido controlar las crisis convulsivas en la mayoría de los niños que viven con epilepsia y llevar una vida prácticamente normal. El buen pronóstico en estos casos se centra en recibir una atención médica de calidad además de complementar con una manejo multidisciplinario con terapias y asesoría nutricional para aumentar la probabilidad de un mejor pronóstico de la enfermedad.
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.