Agenda tu cita 8120892244

¿Hay diferentes tipos de parálisis cerebral infantil?

La parálisis cerebral es una afección que afecta la función motora y la coordinación muscular debido a daños en el cerebro antes, durante o después del nacimiento. Esta afección es crónica, lo que significa que dura toda la vida, pero no empeora con el tiempo.

La parálisis cerebral puede variar ampliamente en su gravedad y en cómo afecta a cada persona, ya que los daños cerebrales pueden ocurrir en diferentes partes y momentos del desarrollo cerebral.

A pesar de que la parálisis cerebral afecta principalmente el movimiento, también puede estar asociada con otros problemas, como dificultades en el habla, la audición, la visión, la cognición y la función emocional.

¿Cuáles son los tipos de parálisis cerebral?

Existen varios tipos de parálisis cerebral, que se clasifican principalmente según los tipos de movimientos anormales y la distribución de la afectación:

  • Espástica:

Este es el tipo más común de parálisis cerebral y se caracteriza por músculos rígidos y tensos. Los movimientos pueden ser torpes y difíciles de controlar.

  • Distrónica o discinética:

En este tipo de parálisis cerebral, los músculos pueden alternar entre estar demasiado tensos y demasiado flojos. Esto puede resultar en movimientos involuntarios e incontrolables, como retorcerse o temblar.

  • Atáxica:

La ataxia afecta la coordinación y el equilibrio. Las personas con parálisis cerebral atáxica pueden tener dificultades para caminar y pueden parecer torpes o inestables.

  • Mixta:

Algunas personas pueden experimentar una combinación de los tipos mencionados anteriormente, lo que se conoce como parálisis cerebral mixta. Esto significa que pueden tener músculos rígidos en algunas partes del cuerpo y movimientos involuntarios en otras.

¿Qué ocasiona la parálisis cerebral?

La parálisis cerebral ocurre debido al daño en partes del cerebro que controlan el movimiento. Es posible que el daño no afecte solo a esta sección, lo que puede causar otros problemas. Y este tipo de daños a menudo pueden tener múltiples causas o factores que contribuyen a ellos.

Este daño puede ocurrir en diferentes momentos, incluso antes, durante y después del nacimiento. Los daños antes del nacimiento representan alrededor del 80% de las causas. 

Causas antes y durante el parto

  • Nacimiento prematuro
  • Malformaciones congénitas debidas a alteraciones en el desarrollo del cerebro fetal
  • Infecciones en el sistema nervioso central (cerebro o médula espinal)
  • Accidentes cerebrovasculares que afectan el cerebro en desarrollo
  • Problemas genéticos que afectan el desarrollo fetal
  • Falta de flujo sanguíneo u oxígeno al cerebro fetal
  • Kernicterus (daño cerebral debido a la acumulación tóxica de bilirrubina, una sustancia química producida en el hígado)
  • Aspiración de meconio
  • Hipoglucemia del recién nacido

Causas después del nacimiento

Los bebés pueden desarrollar parálisis cerebral después del nacimiento debido a otros eventos. Suelen estar relacionados con lesiones, pero también existen otras causas posibles, que incluyen:

  • Lesiones accidentales
  • Abuso físico
  • Asfixia
  • Infección, derrames cerebrales o sangrado dentro y alrededor de su cerebro
  • Ictericia y kernicterus

¿Cómo se realiza el diagnóstico de parálisis cerebral?

El diagnóstico de la parálisis cerebral generalmente se realiza en la infancia o durante la primera infancia, aunque a veces puede diagnosticarse más tarde en la vida. Los médicos utilizan una variedad de pruebas y evaluaciones para diagnosticar la parálisis cerebral, como por ejemplo:

  • Evaluación clínica:

El médico revisará el historial médico del paciente y realizará un examen físico completo. Observará los movimientos del niño, su tono muscular y su desarrollo motor.

  • Evaluaciones neurológicas:

Los médicos pueden realizar pruebas neurológicas para evaluar la función cerebral, como la resonancia magnética o la tomografía computarizada.

  • Evaluación del desarrollo:

Se observará el desarrollo motor y cognitivo del niño a lo largo del tiempo para identificar retrasos o problemas.

  • Evaluaciones de movimiento:

Los médicos pueden utilizar pruebas de movimiento, como la electromiografía o la electromiografía de superficie, para evaluar la actividad muscular y la función nerviosa. 

El diagnóstico de la parálisis cerebral puede llevar tiempo, ya que es importante observar el desarrollo a lo largo del tiempo para comprender completamente la naturaleza y la gravedad de la afección. 

¿Cuál es el tratamiento de la parálisis cerebral?

El tratamiento de la parálisis cerebral es un enfoque multidisciplinario que involucra a varios profesionales de la salud y terapeutas. El objetivo principal es mejorar la calidad de vida y la función de la persona con este trastorno, así como abordar los problemas médicos asociados. Generalmente el tratamiento abarca: 

  • Terapia física:

Los fisioterapeutas trabajan en la mejora de la fuerza muscular, la movilidad y el equilibrio. Esto puede incluir ejercicios y técnicas de rehabilitación.

  • Terapia ocupacional:

Los terapeutas ocupacionales ayudan a las personas con parálisis cerebral a desarrollar habilidades para realizar actividades diarias, como vestirse, comer y escribir.

  • Terapia del habla y el lenguaje:

Los terapeutas del habla ayudan a las personas con dificultades en el habla, la comunicación y la deglución.

  • Medicamentos:

En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para controlar los síntomas de la parálisis facial, como la espasticidad o los trastornos del movimiento.

  • Cirugía:

En situaciones graves o específicas, se puede considerar la cirugía para corregir problemas musculares o esqueléticos.

  • Dispositivos de asistencia:

Se pueden utilizar dispositivos como sillas de ruedas, ortesis y dispositivos de comunicación para mejorar la movilidad y la comunicación.

  • Intervenciones tempranas:

La detección y la intervención tempranas son cruciales para maximizar el potencial de desarrollo en niños con parálisis cerebral.

  • Apoyo emocional y psicológico:

La parálisis cerebral puede tener un impacto emocional en la persona afectada y sus familias, por lo que el apoyo psicológico puede ser fundamental.

El tratamiento de la parálisis cerebral se adapta a las necesidades individuales de cada persona y puede cambiar a lo largo del tiempo a medida que se desarrolla. El objetivo principal es mejorar la calidad de vida y la independencia de la persona afectada.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes