Agenda tu cita 8120892244

¿Cuáles son los síntomas de una convulsión en niños?

Los primeros años de vida de un pequeño son un viaje increíble lleno de sorpresas, alegrías, pero también de desafíos. Y uno de esos desafíos puede ser enfrentarse a situaciones desconocidas, como una convulsión. En NeuroKids, se entiende lo vital que es proporcionar a los padres y cuidadores la información adecuada para identificar y actuar ante posibles síntomas de una convulsión en niños. Así que, ¿cuáles son esos signos? Acompáñanos en este recorrido detallado.

1. Movimientos incontrolables: Uno de los síntomas más comunes de una convulsión es la aparición repentina de movimientos bruscos y repetitivos. Estos pueden manifestarse como sacudidas en las extremidades, el cuerpo o la cabeza.

2. Pérdida de consciencia: Durante una convulsión, el pequeño puede parecer ausente o distante, sin responder a estímulos ni reconocer a las personas a su alrededor.

3. Mirada fija: Es común que antes de iniciar una convulsión, el niño muestre una mirada fija o vidriosa, como si estuviera mirando al vacío.

4. Rigidez muscular: El cuerpo del pequeño puede ponerse tenso o rígido, lo que puede estar acompañado de movimientos bruscos o sacudidas.

5. Confusión postictal: Una vez que la convulsión ha pasado, el niño puede sentirse desorientado, confundido o incluso olvidar lo que ocurrió durante el episodio.

6. Problemas respiratorios: Durante la convulsión, es posible que el pequeño presente dificultades para respirar o incluso deje de hacerlo por unos momentos.

7. Pérdida del control de esfínteres: En algunos casos, el niño puede orinarse o defecar involuntariamente durante el episodio.

Si su hijo presenta uno o varios de estos síntomas, es fundamental acudir a un especialista. En NeuroKids, uno encuentra a profesionales altamente capacitados que se dedican exclusivamente al cuidado neurológico infantil. Brindan a los padres las herramientas necesarias para comprender y abordar la salud neurológica de sus hijos.

¿Cuáles son los tipos de convulsiones que puede presentar un niño?

Cuando se trata de convulsiones en los más jóvenes, es esencial entender que no todas las convulsiones son iguales. En realidad, hay varios tipos de convulsiones que un niño puede experimentar, y cada uno tiene sus propias características distintas. A continuación, se detallan los tipos de convulsiones más comunes en niños, para que pueda identificarlas y brindar el apoyo necesario a su pequeño en caso de que lo requiera.

  • Convulsiones febriles:

Estas son las más comunes en niños entre los 6 meses y 5 años de edad. Son causadas por un rápido aumento de la temperatura corporal. Aunque pueden ser aterradoras para los padres, generalmente no causan daño y no indican que el niño tenga un trastorno epiléptico a largo plazo.

  • Convulsiones tónicas:

Durante este tipo de convulsión, los músculos del niño se tensan, y pueden caerse al suelo debido a la rigidez. Pueden afectar todo el cuerpo (convulsiones tónicas generalizadas) o solo una parte del mismo (convulsiones tónicas focales).

  • Convulsiones clónicas:

Estas convulsiones se caracterizan por movimientos repetitivos y sacudidas de los músculos. Como en el caso anterior, pueden ser generalizadas o focales.

  • Convulsiones atónicas:

En estas convulsiones, los niños pierden súbitamente el tono muscular, lo que puede hacer que caigan al suelo, a menudo llevando al niño a caer de bruces. A veces, se les llama «convulsiones de caída».

  • Convulsiones mioclónicas:

Estas se manifiestan como sacudidas o espasmos rápidos y repentinos en los músculos, similares a un sobresalto.

  • Convulsiones de ausencia:

Anteriormente conocidas como «pequeño mal», estas convulsiones son breves y suelen caracterizarse por una mirada fija o vidriosa. El niño puede parecer ausente durante unos segundos, aunque no suele haber movimientos bruscos.

  • Convulsiones focales o parciales:

Estas convulsiones comienzan en una parte específica del cerebro y pueden manifestarse de diversas formas, dependiendo de la zona afectada. Pueden ir acompañadas de movimientos inusuales, sensaciones extrañas o incluso alucinaciones.

Es fundamental recordar que si su hijo experimenta algún episodio convulsivo o muestra signos de tener convulsiones, debe buscar atención médica inmediatamente. Cada niño es único, y es esencial tener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado.

En lugares especializados como NeuroKids, se brinda la atención y el apoyo necesario para comprender y tratar las convulsiones en niños. Aquí, se encuentran profesionales dedicados que se esfuerzan al máximo para asegurar el bienestar y salud de cada pequeño. No dude en buscar ayuda si tiene inquietudes sobre la salud neurológica de su hijo. El camino hacia el entendimiento y el cuidado está a solo un paso.

¿Cuáles son las causas de convulsiones en niños?

Las convulsiones en niños, aunque a menudo son motivo de alarma para los padres, no siempre indican una afección crónica o un problema neurológico grave. Sin embargo, comprender las causas detrás de estos episodios es esencial para brindar el mejor cuidado posible al pequeño. Veamos algunas de las razones más comunes por las cuales un niño puede experimentar una convulsión:

  • Fiebre:

Las convulsiones febriles son un tipo común en niños, particularmente entre los 6 meses y los 5 años de edad. Se deben a un aumento rápido y repentino de la temperatura corporal. Aunque pueden ser perturbadoras, no suelen causar daño a largo plazo.

  • Infecciones:

Algunas infecciones, como la meningitis o la encefalitis, pueden provocar convulsiones en los niños. También, infecciones menos graves, como un resfriado o una otitis, pueden llevar a convulsiones febriles.

  • Traumatismos craneales:

Lesiones en la cabeza, ya sean por caídas o golpes, pueden desencadenar convulsiones. Es crucial buscar atención médica tras un traumatismo craneal, incluso si no se observan síntomas inmediatos.

  • Trastornos epilépticos:

Algunos niños pueden desarrollar epilepsia, una condición en la que ocurren convulsiones recurrentes debido a una actividad eléctrica anormal en el cerebro.

  • Desbalances electrolíticos:

Niveles anormales de sodio, calcio o glucosa en la sangre pueden provocar convulsiones. Estos desequilibrios pueden ser causados por enfermedades, deshidratación o una dieta inadecuada.

  • Trastornos metabólicos:

Algunas condiciones metabólicas hereditarias pueden causar convulsiones en los niños.

  • Medicamentos y toxinas:

La intoxicación o la ingestión accidental de ciertos medicamentos, así como la exposición a toxinas, pueden desencadenar convulsiones.

  • Enfermedades cerebrales:

Tumores cerebrales, malformaciones cerebrales congénitas o cicatrices cerebrales a raíz de una lesión pueden ser causantes de convulsiones.

  • Factores genéticos:

En algunos casos, las convulsiones pueden ser el resultado de una predisposición genética.

  • Desconocido:

A veces, la causa exacta de una convulsión no puede determinarse, incluso después de realizar exámenes y análisis detallados.

Es fundamental para cualquier padre o cuidador reconocer que, si su hijo presenta convulsiones, no es reflejo de algo que hayan hecho mal. Es vital acercarse a profesionales como los de NeuroKids para obtener un diagnóstico preciso y orientación sobre cómo abordar y tratar las convulsiones.

Siempre es recomendable anotar los detalles de cualquier episodio convulsivo y compartir esta información con el especialista. Esta colaboración entre el cuidador y el profesional es esencial para brindarle al niño el amor, apoyo y cuidado adecuado que merece.

Recuerda siempre que el amor y la atención constante hacia tu pequeño hacen una gran diferencia. No estás solo en este camino; NeuroKids está aquí para apoyarte y proporcionarte la mejor atención neurológica infantil que tu hijo merece.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes