Agenda tu cita 8120892244

¿Que es el reflejo palmar?

¿Alguna vez tu bebé ha tomado tu dedo con sus pequeñas manos? Esto es el reflejo pamar. El reflejo palmar es un reflejo primitivo, es decir, es un movimiento involuntario como respuesta a un estímulo en el cual el bebé agarra lo que se le pone en las manos. Es por esto que si nosotros colocamos un objeto en la palma del bebé, el bebé inmediatamente cierra los dedos alrededor del objeto.

Para provocar este reflejo, se debe de poner al bebé acostado boca arriba en una posición cómoda mientras se encuentra despierto. Posteriormente puedes poner tu dedo en la palma de la mano del bebé y observar cómo cierra sus dedos y aprieta fuertemente. 

¿Cómo es que sucede el reflejo palmar?

A pesar de parecer un movimiento muy simple, realmente se trata de un proceso complejo en el sistema nervioso central. La palma tiene dos nervios que captan información sensorial: el nervio cubital y el mediano, cuando estos reciben el estímulo llevan la información hacia la médula espinal a nivel cervical y de ahí se activan los nervios que llevan información motora hacia los músculos flexores y aductores de las manos que se encargan de cerrar los dedos. Toda esta señalización se encuentra controlada por la corteza cerebral. 

¿Siempre se encuentra presente el reflejo palmar?

Desde que el bebé se encuentra en el vientre de la madre se desarrolla este reflejo, esto ocurre aproximadamente a las 16 semanas de gestación, incluso se ha visto que los bebés son capaces de agarrar el cordón umbilical. Sin embargo, el reflejo debe desaparecer a los 6 meses de edad. Esto ocurre debido a que el bebé ya presenta maduración de la corteza cerebral y empieza su desarrollo motriz. 

¿Por qué es importante el reflejo palmar?

Si el reflejo se encuentra disminuido y con poca fuerza en un bebé menor de 6 meses, puede significar que existe un problema a nivel de las vías de señalización, es decir, en los nervios sensoriales, la médula espinal, los nervios motores, los músculos o la corteza cerebral. 

Por otro lado si el bebé tiene más de 6 meses de vida y continúa teniendo este reflejo, quiere decir que no está ocurriendo la maduración apropiada de la corteza cerebral, un ejemplo de donde ocurre este fenómeno es en la parálisis cerebral espástica.

De forma general mientras el cerebro del bebé va madurando, los centros motores empiezan a tener un mejor control de todos los circuitos de la médula espinal que llevan la información motora, por lo que conforme crece el bebé el movimiento voluntario de cerrar los dedos se vuelve más fino, si esto no pasa, quiere decir que existe un problema del neurodesarrollo.

Un dato curioso es que se ha visto que el reflejo palmar puede llegar a tener mayor fuerza cuando el bebé tiene hambre, por lo que puede servir de señal a los padres o cuidadores de que es hora de ofrecerle leche. 

Si se encuentra el reflejo palmar en un adulto puede significar que tuvo una lesión de la corteza cerebral, esto puede observarse en pacientes que han presentado eventos cerebrovasculares o embolias. 

Incluso observar las características del reflejo palmar permite identificar sitios de lesiones a nivel del sistema nervioso central: 

  • Reflejo palmar ausente sólo en una mano: La lesión se puede encontrar en un nervio periférico o en la médula espinal 
  • Reflejo palmar prolongado: Lesión central 
  • Reflejo palmar débil: Probable parálisis cerebral

¿Para qué existe el reflejo plantar?

Actualmente se desconoce cuál es la función del reflejo plantar, sin embargo se ha visto su utilidad para evaluar el neurodesarrollo en niños y lesiones cerebrales en adultos. Existe la teoría de que sirve como entrenamiento de los movimientos de la mano que poco a poco se va madurando hasta llegar a ser voluntario.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes