Agenda tu cita 8120892244

¿Quién atiende a los niños con déficit de atención?

Un neuropsicólogo puede atender a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La neuropsicología es una especialidad que estudia la relación entre el cerebro y el comportamiento, incluyendo los procesos cognitivos y emocionales. El papel de un neuropsicólogo en el tratamiento del TDAH puede incluir la evaluación y el diagnóstico, así como la implementación de intervenciones terapéuticas y estrategias de manejo.

Además de proporcionar un diagnóstico, los neuropsicólogos a menudo realizan evaluaciones detalladas del funcionamiento cognitivo del niño con TDAH, incluyendo habilidades de atención, memoria, lenguaje, y funciones ejecutivas (como la planificación y la organización).

Los resultados de estas evaluaciones pueden ser utilizados para desarrollar un plan de tratamiento individualizado, que puede incluir:

  • Terapia cognitiva conductual
  • Entrenamiento de habilidades sociales
  • Estrategias de manejo para el hogar y la escuela.

Es importante recordar que, aunque un neuropsicólogo puede jugar un papel importante en el manejo del TDAH, el cuidado multidisciplinario que involucra a otros profesionales de la salud, como neuropediatras, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y educadores, suele ser la mejor práctica para este trastorno.

¿Qué es el TDAH?

 El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una alteración del neurodesarrollo, cuyos síntomas principales son inatención, hiperactividad e impulsividad.

El TDAH se ha asociado a un modelo de heterogeneidad fisiopatológica, en el que se encuentran afectadas, entre otras, las funciones ejecutivas, implicando significativas dificultades para responder a determinados estímulos, planificar y organizar acciones, reflexionar sobre posibles consecuencias e inhibir una respuesta automática inicial a fin de sustituirla por una más apropiada.

El TDAH abarca hasta un 50% de las consultas en neuropsicología infantil y su prevalencia se ha estimado entre un 2 a 12% de la población pediátrica; es de origen multifactorial y en el 70% de casos, puede coexistir con otros trastornos psiquiátricos y neurológicos, como trastorno de ansiedad.

Generalmente los síntomas del TDAH se van a presentar a edades tempranas, los criterios antiguos mencionan que antes de los 7 años y actualmente hablamos de un rango más amplio, antes de los 12 años.

Etiología frecuente en el trastorno de déficit de atención

La causa del TDAH es una confluencia de factores genéticos y ambientales. Tiene un origen biológico y varios factores etiológicos, genéticos y ambientales contribuyen a su desarrollo.  

En cuanto a la heredabilidad, sabemos que la concordancia va de 70 a 90%. Si una persona tiene TDAH el riesgo en sus hijos aumenta entre 2 y 8 veces. Para un hermano, el riesgo aumenta entre 3 y 5 veces.

Factores ambientales van a funcionar como desencadenantes o moduladores de la carga genética. Los siguientes factores predisponen el desarrollo de TDAH:

  • Exposición intrauterina al tabaco, al alcohol o a tratamiento farmacológico (benzodiacepinas o anticonvulsivantes)
  • Prematuridad
  • Bajo peso al nacer
  • Complicaciones perinatales
  • Edad materna avanzada al momento del parto
  • Conflicto familiar severo o crónico.

Estudios muestran un funcionamiento irregular de ciertos neurotransmisores. La afectación de las vías dopaminérgicas es la responsable, en su mayor parte, de los síntomas de hiperactividad e impulsividad, mientras que la alteración de las vías noradrenérgicas principalmente está relacionada a los síntomas de inatención y afectivos.

Manifestaciones Clínicas

Es muy importante distinguir el TDAH de la inatención, hiperactividad e impulsividad esperables para la etapa evolutiva, nivel de desarrollo o coeficiente intelectual del niño.

A medida que los niños crecen, todos los síntomas suelen ir disminuyendo, especialmente los de hiperactividad. La intensidad de los síntomas es contexto-dependiente, esto quiere decir que disminuye en situaciones muy estructuradas y organizadas o novedosas e interesantes.

Entre las diferentes presentaciones del TDAH, tenemos:

  • Presentación combinada, que es la más frecuentemente diagnosticada y en la que los 3 síntomas cardinales confluyen y pueden asociarse a otros problemas externalizantes (conductuales)
  • Presentación predominantemente inatenta, que es más diagnosticada en niñas y se asocia más a otros problemas de salud mental como ansiedad o depresión.
  • Presentación predominantemente hiperactiva/impulsiva que es la menos frecuentemente diagnosticada.

Síntomas cardinales:

  • Inatención
  • Dificultad, Incapacidad o falta de atención de manera continuada en tareas que no son altamente motivadoras
  • Olvidos, despistes, pérdidas de objetos
  • Dificultad para seguir órdenes o instrucciones
  • Dificultad para terminar tareas sin supervisión
  • Interrupción de conversaciones
  • Cambios de tema de manera brusca
  • Hiperactividad, movimiento corporal continuo, cambios de postura al estar sentados, movimiento de piernas y/o de manos
  • Hacer ruidos con el lápiz
  • Levantarse cuando es requerido estar sentado
  • Correr o trepar de manera excesiva y accidentes frecuentes como consecuencia. 
  • Impulsividad: responder y actuar sin antes pensar, responder antes que la pregunta haya sido formulada totalmente, dificultad para entender enunciados largos
  • Dificultades para esperar su turno.                  

Tratamiento

Todo niño o adolescente con TDAH debe tener un plan integral de tratamiento individualizado, que considere la cronicidad y el impacto de la condición e involucre medidas psicofarmacológicas y/o conductuales.

Deben considerarse las inquietudes y preferencias de la familia y brindarse psicoeducación acerca de la condición y los tratamientos disponibles.

Asimismo, vincular a la familia con servicios de apoyo en la comunidad y recursos e intervenciones educacionales, si fuera necesario. La psicoeducación es una medida importante que ha mostrado ser útil para favorecer la adherencia al tratamiento y satisfacción de padres y pacientes.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes