El cerebro es el centro que controla todas las respuestas del cuerpo y está formado de células nerviosas que se comunican entre sí por medio de actividad eléctrica. Una convulsión ocurre cuando hay actividad anormal en el cerebro y Esto causa cambios súbitos de conciencia, movimientos y comportamiento.
Las convulsiones pueden mostrarse diferentes en cada niño, y es la razón por la cual hay muchos tipos de convulsiones infantiles, entre ellas tenemos: El temblor recurrente total o parcial del cuerpo, mirada fija, espasmos musculares repentinos y breves, movimientos repetitivos como parpadeo, jalarse la ropa o chasquido con los labios, etc.
¿Qué causas generan las convulsiones?
Las convulsiones provocadas son causas de diferentes motivos, podemos encontrar; la fiebre, bajo nivel de azúcar en sangre, infecciones o lesiones cerebrales, ingestión de venenos o sustancias tóxicas.
Dentro de las convulsiones no provocadas, son causadas por un cambio de actividad eléctrica del cerebro. Pueden ser genéticas o también son debido a la manera en cómo el cerebro se formó durante las primeras etapas de la vida, por otro lado, algunas veces se desconocen.
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es un padecimiento que afecta al cerebro y hace que las personas sean más propensas a padecer convulsiones. Es uno de los problemas más comunes del sistema nervioso y afecta a personas de todas las edades, razas y origen étnico. Se considera que una persona tiene epilepsia cuando tiene dos o más convulsiones. Y dentro de las posibles causas que la generan son; tumores, accidentes cerebrovasculares, daños cerebrales y muchas veces la causa es genética.

Tipos de convulsiones
Convulsiones parciales simples:
Durante este tipo de convulsiones: Su hijo está despierto, alerta y no pierde la conciencia. Podría experimentar un aura o sensación extraña que consiste en cambios en el olfato, la visión o auditivos. No todos los niños experimentan un aura.
- Las convulsiones típicamente duran menos de un minuto. Su niño podría hacer diferentes cosas dependiendo del área del cerebro afectada.
Convulsiones parciales complejas:
Este es el tipo más común de convulsiones parciales.
- La convulsión comienza en una parte pequeña del cerebro y luego se extiende y afecta otras partes del cerebro. Su niño podría estar despierto, pero no alerta, esto significa que su niño no podrá responder preguntas o lo que hable no tendrá sentido.
- La convulsión por lo general dura de uno a dos minutos.
- Se caracterizan por actividades repetitivas como chasquido de labios, correr, gritar, llorar, reír, tragar y hablar sin sentido.
- Después de recuperar la conciencia usted o su niño pueden sentirse cansados o somnolientos.
Convulsiones generalizadas
- Convulsiones tónico-clónicas:
A este tipo de convulsiones se les conocía como de gran mal o ataques convulsivos. Usted o su niño estarán inconscientes y caerán al suelo. Afectan a todos los músculos del cuerpo.
– Fase tónica: Usted o su niño perderán la conciencia y presentarán rigidez generalizada de los brazos y piernas. Muy frecuentemente la espalda, el cuello, los brazos y las piernas se tensan por un largo periodo de tiempo, los ojos permanecen abiertos y es común emitir un gemido o grito.
– Fase clónica: Usted o su niño tendrán un temblor muy rápido que continúa con prolongadas sacudidas de los brazos, piernas y cuerpo. La piel de usted o su niño se puede poner morada alrededor de la boca o de la cara, babeo abundante, sudoración, pupilas grandes y podría orinarse o defecar sin control (esto también se conoce como incontinencia).
Cuando termina la convulsión, usted o su niño están somnolientos, confusos o enojados. También podría tener debilidad breve en un lado del cuerpo – esto se conoce como parálisis de Todd.
- Crisis de ausencia:
A este tipo de crisis se le conocía como petit mal. La hiperventilación (inspiraciones y espiraciones muy rápidas) es un desencadenante muy común de las crisis de ausencia. Su hijo:
– Dejará de hacer lo que estaba haciendo y tendrá la mirada perdida. Usualmente permanecen en la misma posición durante la crisis. Podrían mover la boca, cara o parpadear.
– La crisis usualmente dura menos de 30 segundos y ocurre muchas veces en un día.
- Convulsiones mioclónicas:
En este tipo de convulsiones se presentan sacudidas repentinas de la cabeza, brazos y piernas. La sacudida puede ser tan fuerte que usted o su niño podrían caer al suelo.
- Convulsiones tónicas:
En este tipo de convulsiones se presenta rigidez repentina del cuerpo que puede causar que el niño caiga súbitamente al suelo.
- Convulsiones atónicas:
Estas convulsiones también se conocen como crisis de caída. En este tipo de convulsiones hay pérdida repentina del tono muscular causando que usted o su niño caigan al suelo.
- Convulsiones febriles:
Este es un tipo de convulsión generalizada tónico – clónica que ocurre cuando hay fiebre. Estas convulsiones son más comunes en niños de 6 meses a 5 años. Podría haber antecedentes familiares de este tipo de convulsiones.

¿Cómo se diagnostican las convulsiones?
Es importante realizar diversos estudios para poder llegar a un diagnóstico certero y asimismo poder implementar la terapéutica adecuada en cada tipo de convulsión.
- Electroencefalograma (EEG, siglas en inglés):
El EEG registra la actividad eléctrica continua del cerebro por medio de electrodos (alambres que se colocan en la cabeza de su niño).
- Imagen por resonancia magnética (MRI, siglas en inglés):
El MRI es una máquina que usa imanes muy grandes y una computadora especial para tomar fotografías muy claras del cerebro suyo o de su niño.
En algunas ocasiones puede ayudar a encontrar problemas muy pequeños en el cerebro.
- Exámenes de sangre:
Estos estudios detectan infecciones u otros problemas.
- Punción lumbar (punción raquídea):
Se introduce una aguja especial en la parte baja de la espalda dentro del canal medular. Por medio de la aguja se extrae una cantidad pequeña de líquido cefalorraquídeo y se envía a analizar para determinar si hay infección u otros problemas.
¿Cómo tratar convulsiones?
El tratamiento que se implementa es por medio de un especialista en neurología, la mayor parte de los tratamientos con medicamentos se implementan cuando hay 2 o más convulsiones y son de acuerdo con el estado de salud en general, historial médico y el tipo de convulsiones que presente el paciente.
El objetivo del tratamiento con epilepsia es disminuir o eliminar las recurrencias de las convulsiones y lograr un desarrollo adecuado para el infante.
¿Qué hacer en caso de una convulsión?
- Permanezca tranquilo
- No trate de parar los movimientos
- Despeje el área alrededor de su niño de objetos duros, afilados o calientes. Si se encuentra caminando retíralo con cuidado de objetos duros, afilados, calientes, puertas y escaleras.
- Si su niño se encuentra acostado puede usar cobijas y almohadas para acolchonar objetos que no se puedan mover. Deberá poner por debajo de la cabeza algo plano y suave.
- No trate de poner algo entre los dientes de su niño.
- Durante una convulsión tónico clónica, cuidadosamente volteelo de lado hasta que despierte completamente.
- Permanezca con su niño hasta que termine la convulsión y pueda responder preguntas como “¿Quién soy?” o “¿Dónde estás?”
- Déjelo descansar si tiene sueño y obsérvalo frecuentemente.