Padecimientos
También llamado reflejo de incurvación del tronco, es un movimiento reflejo que se produce en la espalda de los bebés cuando se es estimulada el área paravertebral, es decir a los costados de las vértebras y produce una incurvación del tronco hacia el lado estimulado.
El reflejo de Galant al igual que otros reflejos primitivos indica que el niño que es valorado tiene una adecuada integración de las estructuras nerviosas y que el bebe se encuentra en un estado de salud nerviosa adecuada, y suele ser de ayuda al movimiento fisiológico en el recién nacido
Para valorar este reflejo se debe realizar la siguiente secuencia:
Este reflejo táctil del área paravertebral, desaparece aproximadamente a los 4 meses. En algunos bebés puede permanecer por más tiempo, pero si perdura más allá de los 6 meses puede ser indicativo de un estado patológico de lesiones neurológicas.
Los reflejos son acciones o movimientos involuntarios. Algunos movimientos son espontáneos y forman parte de las actividades habituales del bebé. Otros responden a ciertas acciones. Los reflejos ayudan a identificar la actividad normal del cerebro y de los nervios. Algunos reflejos se producen solamente en períodos específicos del desarrollo.
Otros de los reflejos que se pueden evaluar son:
Un reflejo dramático durante estas primeras semanas es el reflejo de Moro. Si la cabeza de su bebé cambia de posición bruscamente o se cae hacia atrás, o si algo fuerte o brusco lo sobresalta, extenderá los brazos, las piernas y el cuello y luego los juntará rápidamente. Incluso puede llorar en voz alta. El reflejo de Moro, que está presente en diversos grados en diferentes bebés, generalmente alcanza su punto máximo durante el primer mes y comienza a desaparecer después de aproximadamente dos meses.
El desarrollo neurológico o psicomotor es aquel proceso mediante el cual el sujeto adquiere y diferencia un conjunto de funciones de tipo motor, sensitivas-sensoriales, intelectuales y afectivas que le van a permitir obtener una serie de habilidades que le permitirán cumplir las funciones que le corresponden a su edad. Es decir, a través del movimiento el sujeto se relaciona con su medio, con los otros, generando así la posibilidad de transformar sus ideas, a través de la ideomotricidad.
La secuencia del desarrollo psicomotor es la misma en todos los niños, pero no así su velocidad. Será tanto más personal cuanto mayor sea la edad Por ejemplo, un niño tiene que aprender a sentarse antes que a andar, pero la edad a la que aprenda estos hitos del desarrollo psicomotriz es muy variable inter individualmente.
Existe una secuencia determinada en cada área del neurodesarrollo, pero dichas áreas no maduran a la misma velocidad. Por ejemplo, aunque las fases en el desarrollo de la pinza manual y la locomoción (sedestación y marcha) están claramente delimitadas, el desarrollo puede ser más rápido en un área que en la otra. El desarrollo psicomotor en sus diferentes áreas va adquiriendo madurez de forma global pero a distintas velocidades. Lo importante es que al final el desarrollo se complete y el sujeto adquiera unas determinadas habilidades acordes con su edad.
Existen Algunas variaciones de la normalidad sin carácter patológico como lo son:
Aunque puede no ser indicativo de enfermedad, estas variantes del neurodesarrollo si son acompañados de otros datos como lo es el retraso en el logro de los hitos del neurodesarrollo pueden indicar enfermedad, como lo es la pinza del pulgar que puede indicar síndrome hipotónico en donde alteraciones cromosómicas, metabólicas, estructurales etc puedan estar implicadas. Del mismo modo la marcha en puntas puede indicar solo un vicio de la marcha o puede ser causada por espasticidad y distonía.
El médico o especialista indicado para esta evaluación es el Neuropediatra, es quien cuenta con la mejor capacitación y experiencia en el desarrollo neurológico, por lo cual si se detecta alguna alteración en ello lo mejor es referir al niño o la niña a neuropediatría para una evaluación completa.
El tratamiento de elección para este padecimiento es sin duda la terapia de Neurorehabilitación física y del lenguaje, con una evaluación física inicial se puede detectar problemas en la marcha, equilibrio, coordinación, fuerza, lenguaje e integridad sensitiva. Una vez detectado el problema se realizan ejercicios fisioterapéuticos dirigidos a las áreas afectadas.
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.