Agenda tu cita 8120892244

¿Qué es la neuropediatría y qué trata?

El cerebro y el sistema nervioso son el centro de todo lo que hace el cuerpo humano, desde respirar y mantener el corazón latiendo hasta tomar un lápiz y conducir un automóvil. Cuando el sistema nervioso no funciona bien, puede afectar a todo el cuerpo. 

Los neurólogos son médicos que se especializan en el tratamiento de afecciones que afectan el cerebro y el sistema nervioso. Esto puede incluir el cerebro, los nervios y la columna vertebral. Los problemas en estas áreas pueden causar afecciones como dolores de cabeza, convulsiones, esclerosis múltiple o retrasos en el desarrollo. Los neurólogos pediátricos se especializan en el tratamiento de estas afecciones en los niños.

Si bien los neurólogos pediátricos tratan la mayoría de las afecciones relacionadas con el sistema nervioso, trabajan específicamente con niños y jóvenes. Como médicos pediátricos, generalmente tratan a niños desde el nacimiento hasta los 18 o 19 años. Están capacitados para abordar las necesidades únicas de un niño, incluidas las condiciones específicas del niño.

Un neurólogo pediátrico verá una amplia variedad de pacientes. Tratan afecciones neurológicas más comunes, como migrañas, epilepsia o parálisis cerebral, así como afecciones complejas o raras, como lesión cerebral traumática, trastornos metabólicos y afecciones neurológicas degenerativas. 

Debido a que el campo es tan amplio, algunos neurólogos pueden optar por centrarse en condiciones específicas que son muy complejas o requieren un tratamiento extenso. Los ejemplos incluyen epilepsia, parálisis cerebral, accidente cerebrovascular y tumores cerebrales.

Los neurólogos pediátricos suelen estar ubicados en un centro de neurociencia que brinda servicios de nivel secundario y terciario, trabajando en entornos ambulatorios y hospitalarios. En el entorno hospitalario, manejan un amplio espectro de trastornos. Brindan manejo de atención compartida de pacientes en la unidad de cuidados intensivos pediátricos, la unidad de cuidados intensivos neonatales y de pacientes que se someten a neurocirugía. 

¿Qué condiciones trata un neurólogo pediátrico?

Cualquier condición relacionada con el cerebro o el sistema nervioso en los niños es tratada por un neurólogo pediátrico. Algunas condiciones pueden ser genéticas o congénitas. En otros casos, pueden ser el resultado de un trauma. La gama de afecciones es amplia y puede incluir distrofia muscular (el debilitamiento de los músculos con el tiempo) y otras enfermedades musculares, epilepsia, síndrome de Tourette y afecciones del desarrollo.

Algunos médicos optan por especializarse en un área determinada en lugar de practicar la neurología infantil general. Las especialidades del neurólogo pediátrico pueden incluir trastorno del espectro autista, trastornos metabólicos complejos, enfermedades musculares y nerviosas, condiciones genéticas y malformaciones. 

Algunos ejemplos de las condiciones que pueden encontrar los especialistas en este campo incluyen:

· Enfermedades genéticas del sistema nervioso.

· Anomalías metabólicas congénitas que afectan al sistema nervioso

· Defectos congénitos de nacimiento que afectan el cerebro y la médula espinal, como la espina bífida

· Problemas del desarrollo neurológico durante la infancia

· Epilepsia infantil

· Convulsiones febriles

· Trastornos del movimiento como parálisis cerebral

· Condiciones neuromusculares progresivas como la distrofia muscular

· Desarrollo mental anormal, discapacidades del habla y discapacidades del aprendizaje

· Desórdenes del espectro autista

· Trastornos del comportamiento como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

· Dolores de cabeza y migraña

· Hidrocefalia o acumulación excesiva de líquido en el cerebro

· Lesiones en la cabeza y sus complicaciones.

· Tumores cerebrales

· Hospicio y medicina paliativa

· medicina neuromuscular

· Trastornos del sueño

· neurología vascular

· Discapacidades intelectuales

¿Cuándo visitar a un neurólogo pediátrico?

· Dolores de cabeza intensos, frecuentes o continuos

· Equilibrio pobre

· Pérdida de conciencia inexplicable

· Pérdida de memoria

· Dolor

· Falta de sensibilidad, entumecimiento u hormigueo

· Problemas para moverse

· Temblores

· Retrasos del desarrollo

· Problemas para caminar

· Sacudidas o tics involuntarios

· Convulsiones

· Problemas con la coordinación u otra función motora 

Si a al niño se le diagnostica una afección neurológica, es probable que tenga que ver a un neurólogo pediátrico para recibir tratamiento o control.

¿Qué esperar durante una consulta con un neurólogo pediátrico?

Los neurólogos pediátricos hacen un diagnóstico preguntando sobre los síntomas y el historial médico de su hijo. Además, se pueden ordenar las siguientes pruebas de considerarse necesario:

  • Electroencefalograma:

Se utiliza para identificar problemas relacionados con la actividad eléctrica en el cerebro. También puede ayudar a detectar convulsiones y asegurarse de que la actividad eléctrica en el cerebro de su hijo sea normal de acuerdo con su edad.

  • Resonancia magnética o tomografía computarizada:

Pruebas de imagen que toman imágenes del cerebro y la columna vertebral. Con la resonancia magnética y la tomografía computarizada, es más fácil buscar signos de tumor cerebral, esclerosis múltiple, accidente cerebrovascular, infección, ciertas afecciones genéticas y más.

  • Punción lumbar:

Se inserta una pequeña aguja en la parte baja de la espalda para tomar una muestra del líquido cefalorraquídeo que rodea el cerebro y la médula espinal. Este proceso ayuda a identificar signos de infección o inflamación.

  • Análisis de sangre:

Su médico puede ordenar análisis de sangre para su hijo para comprobar si hay cambios en los electrolitos o signos de infección. También se pueden realizar procedimientos de prueba más complicados, como pruebas genéticas, para trastornos específicos.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes