La microcefalia se refiere a un tamaño de la circunferencia del cráneo más pequeña de lo normal de acuerdo a la edad del niño. Ésta es causada por un problema en el desarrollo del cráneo durante y después del nacimiento y en algunos casos se puede acompañar de retraso psicomotor por el espacio limitado que tiene el cerebro para crecer.
Existen muchas causas de microcefalia, dentro de las cuales se encuentran las infecciones, factores genéticos, exposición a sustancias durante el embarazo y traumatismos. Actualmente se puede diagnosticar por estudios de imagen y en caso de ser candidato, se puede someter a tratamiento por medio de cirugía.
¿Cómo se debe de formar el cráneo de forma normal?
Antes del nacimiento se empieza a formar el cráneo por huesos separados que se encuentran unidos por medio de suturas. Conforme avanza el tiempo, las suturas van desapareciendo para permitir que se unan los huesos y al final queda una sola estructura: el cráneo.
La finalidad de que los huesos se encuentren separados en un inicio es para permitir que el cerebro crezca y no se limite su crecimiento por el espacio, por lo tanto si los huesos se fusionan antes de tiempo, a esto se le denomina craneosinostosis, provoca anormalidades en la forma del cráneo y se puede acompañar de alteraciones en la función cognitiva.

¿Por qué se presenta la microcefalia?
- Defectos genéticos:
Debido a que el desarrollo de todas las estructuras del cráneo son dirigidas por medio de la codificación genética, cuando existe alguna mutación en los genes éstos pueden causar que el desarrollo del cráneo ocurra de forma anormal.
Existen algunos síndromes genéticos que se acompañan de microcefalia, es por esto que cuando se encuentra que un niño la presenta, debe de someterse a una evaluación genética con el fin de descartar que presente anormalidades del desarrollo en otros órganos y poderlos identificar a tiempo.
- Infecciones:
Durante el embarazo, existen algunas infecciones en la madre que pueden cruzar la placenta y por ende, llegar al feto. Debido a que el feto se encuentra en desarrollo, la exposición a ciertas infecciones puede alterar este proceso. Especialmente asociado a microcefalia se encuentran las infecciones por: rubéola, citomegalovirus, toxoplasmosis, sífilis congénita, herpes virus y virus del Zika.
- Exposición a medicamentos y químicos
Si una mujer embarazada se expone a ciertos químicos o medicamentos afecta el desarrollo normal del cráneo, dentro de estas sustancias se encuentra la exposición a alcohol, fenitoína, trimetadiona y mercurio.
- Insultos perinatales
Si existe algún traumatismo o golpe durante el embarazo o el nacimiento puede provocar deformidades en el cráneo. Igualmente se le considera insulto perinatal a la deficiencia de nutrientes para que el feto se pueda desarrollar de forma correcta, esto ocurre por ejemplo, en la desnutrición materna.
Algunas enfermedades metabólicas, sobre todo en la madre, pueden ocasionar que el feto no cuente con lo necesario para completar su desarrollo o puede provocar la acumulación de sustancias que resultan ser tóxicas. Tal es el caso de las madres con fenilcetonuria, en donde si no se logra un control adecuado de la enfermedad, puede resultar en toxicidad para el feto.
¿Cómo se diagnostica la microcefalia?
La microcefalia se define por una circunferencia mayor a 2 desviaciones estándar por debajo de lo definido de acuerdo a la edad y género. Es por esto que durante las visitas al pediatra para control del niño sano, el médico suele medir con una cinta métrica la cabeza. En caso de que se encuentre una circunferencia menor a la esperada entonces existen distintos métodos de imagen que pueden confirmar el diagnóstico:
- Las radiografías de cráneo:
Permiten detectar craneosinostosis, es decir, identificar los huesos que se encuentran fusionados antes de tiempo.
- Tomografía computarizada:
Se puede utilizar para identificar calcificaciones dentro del cráneo que se encuentren asociadas
- La resonancia magnética:
Ayuda sobre todo a observar las estructuras dentro del cráneo, es decir el cerebro, para detectar anormalidades asociadas en el sistema nervioso central.

¿Existe tratamiento para la microcefalia?
Como se mencionó previamente, algunos pacientes son candidatos a cirugía para mejorar la apariencia del cráneo, éste es el caso de los pacientes con craneosinostosis, es decir, en aquellos pacientes en donde los huesos se fusionan antes de tiempo.
Sin embargo, es importante recalcar que no existe ningún tratamiento que pueda crear un cráneo de dimensiones normales o que permita revertir los daños causados en cerebro.Estos niños deben de ser tratados por un equipo de médicos de diferentes especialidades que le permitan alcanzar sus capacidades máximas y tener la mejor calidad de vida posible, esto es, recibir terapia de rehabilitación, seguimiento por neurología y una evaluación completa por genética.