Agenda tu cita 8120892244

¿Qué detecta un neurólogo infantil?

Un neurólogo infantil, también conocido como neuropediatra, es un médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos en niños. Su enfoque principal es el sistema nervioso central, que incluye el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. Algunas de las condiciones que un neurólogo infantil puede detectar y tratar incluyen:

Trastornos del desarrollo neurológico: Estos pueden incluir:

  • Trastornos del espectro autista (TEA)
  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
  • Retraso del desarrollo
  • Trastornos del aprendizaje
  • Trastornos del lenguaje.

Epilepsia:

El neurólogo infantil puede diagnosticar y tratar trastornos convulsivos, como la epilepsia, y trabajar en conjunto con el equipo médico para encontrar el tratamiento adecuado para controlar las convulsiones.

Trastornos del movimiento: Esto puede involucrar afecciones como:

  • La parálisis cerebral
  • El temblor
  • La distonía
  • La ataxia
  • Otros trastornos que afectan el control y la coordinación motora.

Trastornos neuromusculares: Estos trastornos afectan los músculos y los nervios periféricos, como:

  • La distrofia muscular
  • La neuropatía periférica
  • La miastenia gravis.

Cefaleas y migrañas: El neurólogo infantil puede evaluar y tratar dolores de cabeza crónicos y migrañas en los niños.

Trastornos del sueño: Estos incluyen problemas como el insomnio, las apneas del sueño y los trastornos del ritmo circadiano en los niños.

Trastornos neurológicos genéticos: Los neurólogos infantiles también pueden diagnosticar y tratar trastornos neurológicos hereditarios y genéticos, como:

  • El síndrome de Down
  • El síndrome de Rett
  • Otros trastornos genéticos que afectan el sistema nervioso.

¿Qué hace un neurólogo pediatra?

El papel del neurólogo pediatra en el campo de la neurología es crucial, pues están capacitados en evaluar y tratar a los niños con síntomas o problemas neurológicos. Su objetivo principal es proporcionar una atención integral y de calidad a los pacientes pediátricos. Trabajan en estrecha colaboración con otros médicos y especialistas en salud infantil para garantizar un enfoque multidisciplinario en el cuidado de los niños con trastornos neurológicos.

¿Cuándo debo acudir con el neurólogo pediatra?

Es de suma importancia acudir a un neurólogo pediatra cuando se presentan signos o síntomas neurológicos en un niño. Estos pueden manifestarse de diversas formas, como convulsiones recurrentes, retraso en el desarrollo, trastornos del movimiento, dolores de cabeza frecuentes o persistentes, debilidad muscular, dificultades de aprendizaje, trastornos del habla o del lenguaje, entre otros.

La pronta identificación y el tratamiento adecuado de estos trastornos pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida y el desarrollo del niño a largo plazo.

¿Cuáles son las herramientas que utilizan los neurólogos pediatras?

Los neurólogos pediátricos utilizan una variedad de pruebas y evaluaciones para diagnosticar y evaluar trastornos neurológicos en niños. Estas pruebas están diseñadas para ayudar a obtener información objetiva sobre el funcionamiento del sistema nervioso y apoyar en la toma de decisiones médicas. Algunas de las pruebas más comunes que realizan incluyen:

  • Electroencefalograma (EEG):

Es una prueba no invasiva que registra la actividad eléctrica del cerebro. El EEG es especialmente útil en el diagnóstico y manejo de la epilepsia, ya que puede detectar la presencia de actividad epiléptica anormal en el cerebro.

  • Resonancia magnética (RM) cerebral:

La RM cerebral es una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para crear imágenes detalladas del cerebro. Esta prueba ayuda a evaluar la estructura cerebral, identificar lesiones, anomalías o tumores, y proporcionar información sobre la causa subyacente de los síntomas neurológicos.

  • Tomografía computarizada (TC):

La TC es otra técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza rayos X para crear imágenes transversales del cerebro. Esta prueba puede ayudar a detectar anomalías estructurales, como hemorragias, tumores o malformaciones vasculares.

  • Pruebas de conducción nerviosa:

Estas pruebas evalúan la función del sistema nervioso periférico y la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos. Son útiles para diagnosticar trastornos neuromusculares y daño en los nervios, como la neuropatía periférica o la miastenia gravis.

  • Evaluaciones neuropsicológicas:

Estas evaluaciones evalúan el funcionamiento cognitivo, emocional y conductual de un niño. Los neurólogos pediátricos pueden utilizar pruebas específicas para evaluar la atención, la memoria, el lenguaje y otras funciones cognitivas, lo que ayuda a comprender el impacto de un trastorno neurológico en el desarrollo y el rendimiento académico del niño.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes