Agenda tu cita 8120892244

¿Qué significa el término microcefalia leve?

Podemos definir que la microcefalia se define como un perímetro cefálico por debajo de dos desviaciones estándar o más de la media para edad, sexo y edad gestacional. Otras literaturas manejan por debajo de 3 desviaciones estándar. Puede ser el primer signo de una enfermedad congénita, genética o adquirida. Por esto, es necesario medir el perímetro cefálico de forma rutinaria en los controles del niño sano entre el nacimiento y los 3 años.

¿Cómo se desarrolla la microcefalia?

Existen dos mecanismos patogénicos:

  • Microcefalia primaria:

Anomalía del desarrollo cerebral secundario a un trastorno del desarrollo embrionario durante el período de inducción y migración neuronal. Se cree que este tipo de microcefalia es el resultado de una reducción del número de neuronas durante la neurogénesis.

  • Microcefalia secundaria:

Lesión o daño a un cerebro previamente normal. Teóricamente, es debida a una reducción en el número de procesos dendrícos y conexiones sinápticas.

¿Cómo se clasifica?

Congénitas:

Cabe destacar que algunas causas de microcefalia que se clasifican dentro de este grupo desarrollarán una desaceleración del crecimiento craneal postnatal, como por ejemplo el Sd de Angelman o el Sd de Rett. También conocemos a:

  • Microcefalia primitiva esencial o vera
  • Microcefalia primaria hereditaria
  • Microcefalia sindrómica
  • Defectos en el tubo neural:anencefalia, hidranencefalia, encefalocele.
  • Malformaciones en Sistema nervioso central

Postnatales:

Aunque estos términos no son del todo correctos, ya que existen microcefalias secundarias que se encuentran presentes al nacimiento, por ejemplo, las causadas por infecciones prenatales. En ellas encontramos a:

  • Enfermedades metabólicas:

Fenilcetonuria

Aciduria metolmalónica

Defectos del ciclo de la urea como la citrulinemia

Enfermedades mitocondriales

Defectos congénitos de la glicosilación.

  • Infecciones prenatales y perinatales:

TORCH (toxoplasmosis, sífilis, rubeola, citomegalovirus, virus herpes simple)

Virus varicela zóster

Virus Zika

Virus de la inmunodeficiencia humana.

  • Infecciones postnatales:

Meningitis bacterianas

Meningoencefalitis víricas

Meningitis tuberculosa

Abscesos cerebrales.

  • Exposición a tóxicos durante la gestación o enfermedad materna:

Trastorno del espectro alcohólico fetal

Exposición a fármacos y otras drogas de abuso

Fenilcetonuria materna

Anorexia nerviosa.

  • Encefalopatía hipóxico isquémica
  • Patología cerebrovascular
  • Malnutrición severa
  • Enfermedad sistémica grave (poliquistosis renal, insuficiencia renal, atresia de las vías biliares…). –Traumatismo craneal accidental o provocado/infligido.

Microcefalia «benigna» familiar:

No es clasificable dentro de ninguno de los dos grupos anteriores. Se presenta en niños con un PC entre 2 y 4 DE por debajo de la media, con madre y/o padres sanos con PC en percentiles similares. Sin presentar alteraciones en la exploración neurológica.

Craneosinostosis:

Se considera una entidad aparte, dado que su patogenia es debida a una limitación física del crecimiento del cerebro por el cierre precoz de las suturas.

Manifestaciones clínicas

Se conoce que un perímetro cefálico a 3 desviaciones estándar tiene un alto poder predictivo de déficit intelectual. Su repercusión sobre la inteligencia parece depender de la extensión de los cambios patológicos de la estructura cerebral y/o de la naturaleza de la patología subyacente.

Pueden presentar otras manifestaciones clínicas:

  • Crisis epilépticas
  • Parálisis cerebral
  • Trastornos del movimiento
  • Trastornos neurosensoriales
  • Trastornos del neurodesarrollo
  • Trastornos psiquiátricos
  • Malformaciones viscerales
  • Dismorfias
  • Dificultades en la alimentación.

Abordaje y terapéutica de la microcefalia

Al igual que en el paciente con macrocefalia, es fundamental:

  • La medición del PC
  • Valorar la evolución de la curva de crecimiento
  • Correlacionarlo con las curvas antropométricas y con el PC de los progenitores
  • Preguntar por los antecedentes prenatales y perinatales
  • Así como enfermedades y hábitos tóxicos de la madre
  • Valoración del desarrollo psicomotor
  • Antecedentes familiares de consanguinidad, microcefalia o déficit intelectual.                                          

Examen físico:

  • Observación de la actitud
  • Movimientos
  • Modo de relacionarse del paciente
  • Explorar rasgos dismórficos
  • Examen general (discromías, megalias)
  • Examen neurológico
  • Examen oftalmológico (coriorretinitis, cataratas).
  • Peso y talla (microcefalia simétrica o asimétrica).

Otras pruebas complementarias:

  • Neuroimagen: indicada en todos los pacientes que no entren en el diagnóstico de microcefalia benigna familiar:

-Ecografía transfontanelar: pacientes con la fontanela anterior abierta. Es una prueba poco invasiva que permite evidenciar calcificaciones intracraneales.

– Resonancia magnética craneal: es la prueba de elección. Es superior a las demás para detectar anomalías de la migración o sulcación, del tronco cerebral, fosa posterior y patología de la sustancia blanca.

¿Cuál es el tratamiento para la microcefalia?

Al igual que en la macrocefalia, el tratamiento será multidisciplinar e irá dirigido en función de la enfermedad que origine la microcefalia y las complicaciones. En el caso de la craneosinostosis, el tratamiento será neuroquirúrgico y tendrá como objetivos prevenir/tratar el aumento de la presión intracraneal, prevenir el compromiso visual y/o auditivo y mejorar la estética. Además, es fundamental el apoyo y la ayuda a la familia. Es posible el consejo genético en pacientes que tengan un diagnóstico genético definitivo.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes