Agenda tu cita 8120892244

Mi Hijo No Se Comunica: Causas Neurológicas

Cuando tu hijo no se comunica, como padre, es normal sentir preocupación, miedo e incluso culpa. La comunicación es una habilidad vital, y cuando parece haber un retraso o ausencia, es esencial entender las posibles causas y buscar la ayuda adecuada.

Aquí, en NeuroKids, te ayudamos a comprender algunas causas neurológicas detrás de esta situación y a dónde acudir para recibir atención.

  • Trastorno del Espectro Autista (TEA)
  • Trastorno del Lenguaje (TEL)
  • Trastornos de Procesamiento Auditivo (TPA)
  • Parálisis Cerebral
  • Trastornos del Aprendizaje

¿Cómo puedo saber que su falta de comunicación tiene un origen neurológico?

Determinar si la falta de comunicación de un niño tiene un origen neurológico es una tarea compleja y generalmente requiere la intervención de especialistas. No obstante, hay algunas señales y patrones que pueden indicar la posibilidad de una causa neurológica detrás de la falta de comunicación:

Desarrollo Atípico:

Si un niño muestra hitos de desarrollo tardíos o atípicos puede haber razones neurológicas detrás, algunos de ellos son:

  • No balbucear alrededor de los 9 meses
  • No decir palabras simples alrededor de los 12-15 meses
  • No combinar dos palabras alrededor de los 24 meses

Dificultades Motoras:

Si junto con problemas de comunicación, el niño presenta dificultades con habilidades motoras, podría sugerir condiciones como parálisis cerebral. Algunas de ellas son:

  • No puede sostener objetos
  • Tiene un tono muscular inusual
  • Presenta movimientos inusuales

Comportamientos Repetitivos:

Algunas conductas repetitivas pueden ser indicativas de trastornod el espectro autista. Algunas de ellas son:

  • Mecerse
  • Aletear con las manos
  • Ser hiperfocalizado en ciertos intereses

Problemas de Socialización:

Algunos niños presentan características sociales que pueden indicar una tratorno neurológico como:

  • Tiene problemas para hacer contacto visual
  • No responde a las emociones de los demás
  • No muestra interés en jugar con otros niños

Reacciones Sensoriales Inusuales:

Algunos niños pueden ser:

  • Hipersensibles (por ejemplo, no soportan el ruido de una aspiradora o la sensación de ciertas telas)
  • Hiposensibles (por ejemplo, no reaccionan al dolor como se esperaría).

Estas reacciones pueden ser características de TEA o trastornos sensoriales.

Antecedentes Familiares:

Si existen antecedentes de trastornos neurológicos o del neurodesarrollo en la familia, esto puede aumentar la probabilidad de que el niño también los presente.

Es importante recordar que muchos de estos signos no son definitivos por sí solos y pueden estar presentes en niños sin trastornos neurológicos. La evaluación por parte de un especialista, como un neuropediatra o neuropsicólogo, es esencial para obtener un diagnóstico preciso.

¿Cómo se hace un diagnostico?

La evaluación de un niño que no se comunica requiere un enfoque multidisciplinario y herramientas especializadas. Aunque la falta de comunicación puede ser un desafío en sí mismo, tanto el neuropediatra como el neuropsicólogo tienen técnicas y metodologías diseñadas para evaluar a niños con estas características. Veamos cómo lo hacen:

Neuropediatra:

Un neuropediatra es un pediatra especializado en trastornos neurológicos. Aquí hay algunas maneras en que un neuropediatra puede abordar el diagnóstico:

Historia Clínica Detallada: Esto incluye:

  • Desarrollo prenatal
  • Parto
  • Hitos del desarrollo
  • Enfermedades previas
  • Antecedentes familiares.

Observación: Observar cómo el niño interactúa con su entorno, responde a estímulos y se comporta en diferentes situaciones puede proporcionar pistas valiosas.

Examen Neurológico: Este examen evalúa funciones como:

  • El tono muscular
  • Los reflejos
  • La coordinación
  • Otras funciones cerebrales y nerviosas.

Estudios de Imagen: Como resonancias magnéticas o tomografías, pueden identificar posibles anomalías estructurales en el cerebro.

Pruebas Electrofisiológicas: Como electroencefalogramas (EEG) para evaluar la actividad eléctrica cerebral.

Neuropsicólogo:

Un neuropsicólogo se especializa en la relación entre el cerebro y la conducta. Estas son algunas de las formas en que un neuropsicólogo puede abordar el diagnóstico:

Evaluaciones Neuropsicológicas Estandarizadas: Estas pruebas evalúan:

  • Funciones cognitivas
  • Habilidades de memoria
  • Atención
  • Habilidades visuoespaciales
  • Otras funciones relacionadas con el cerebro.

Observación Comportamental:

Observar al niño en diferentes escenarios, como juegos estructurados o interacciones sociales, puede revelar patrones comportamentales.

Entrevistas:

Aunque el niño pueda no comunicarse, entrevistar a padres, maestros y otros cuidadores puede proporcionar una imagen detallada de las habilidades y desafíos del niño.

Evaluaciones de Juego: Mediante juegos estructurados, se puede evaluar:

  • El comportamiento
  • Las habilidades cognitivas
  • Las respuestas emocionales del niño.

Cuestionarios y Escalas:

A menudo se les da a los padres y maestros para recopilar información sobre el comportamiento y las habilidades del niño en diferentes contextos.

Es esencial mencionar que la comunicación va más allá del habla. Los gestos, expresiones faciales, comportamientos y reacciones son formas de comunicación no verbal que tanto el neuropediatra como el neuropsicólogo tomarán en cuenta al hacer un diagnóstico. En muchos casos, el trabajo en conjunto de estos profesionales, junto con otros terapeutas (como terapeutas del habla o terapeutas ocupacionales), puede proporcionar un diagnóstico más completo y un plan de intervención adecuado para el niño.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes