Agenda tu cita 8120892244

Padecimientos

Hidrocefalia en bebés en gestación

La hidrocefalia congénita se halla presente al nacer y puede ser ocasionada por influencias ambientales durante el desarrollo del feto o por predisposición genética, donde el factor ambiental constituye el desencadenante de su expresión, se reconoce por la acumulación del líquido cefalorraquídeo en el sistema ventricular del cerebro que está presente al nacimiento, por inicio in útero, esto provoca un aumento en el volumen de los ventrículos laterales mayor a 15 milímetros.

Se trata de una enfermedad grave, que cuando no es tratada puede conducir a la muerte por herniación amigdalina secundaria a la elevación de la presión intracraneal con la compresión del tronco cerebral y paro respiratorio posterior

¿La hidrocefalia congénita se hereda? ¿Puedo tener más hijos con hidrocefalia?

Existe una forma familiar de hidrocefalia congénita no comunicante por estenosis congénita del acueducto de Silvio ligada al cromosoma X, en la que se han descrito diversas mutaciones del gen situado en Xq28 que codifica la molécula de adhesión de células neurales L1 (L1CAM). Una característica de este tipo de hidrocefalia son los pulgares en aducción.

¿Qué es la hidrocefalia?

El término hidrocefalia proviene del griego hýdôr que significa agua y cephali que significa cabeza.

La hidrocefalia es una excesiva acumulación de líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de la cavidad craneal acompañada de una expansión de los ventrículos cerebrales. Su origen 

se debe a una alteración en la formación, circulación o reabsorción del líquido cefalorraquídeo. 

El líquido cefalorraquídeo tiene tres funciones vitales importantes:

1 Mantener flotante el tejido cerebral, actuando como colchón o amortiguador.

2 Servir de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos.

3 Fluir entre el cráneo y la espina dorsal para compensar los cambios del volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre que hay dentro del cerebro).

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar hidrocefalia?

Entre los factores asociados con la hidrocefalia congénita se plantean:

  • Antecedentes familiares de primera línea de hidrocefalia congénita:
  • Embarazo gemelar
  • La edad materna avanzada (mayor de 35 años) constituye un factor de riesgo de malformaciones. Últimamente se ha asociado a una edad materna precoz, es decir en menores de 18 años.
  • Obesidad: La obesidad previa al embarazo, se asocia con un incremento de dos a tres veces del riesgo de tener un hijo con defectos del tubo neural, algunos de estos defectos se acompañan de hidrocefalia. · 
  • Enfermedades maternas asociadas a la gestación como hipertensión y diabetes gestacional, así como la depresión durante el embarazo Las mujeres diabéticas tienen un riesgo de concebir un feto malformado directamente proporcional a la desviación de los niveles de glucemia. Los defectos más prevalentes entre los hijos de madres diabéticas afectan a los sistemas nervioso central y cardiovascular.
  • Infecciones maternas por TORCH (toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes virus). ·  
  • Deficiencia de ácido fólico.

¿Qué tipos de Hidrocefalia existen?

Según el mecanismo de producción se pueden considerar: 

Hidrocefalias Comunicantes:

El LCR se forma adecuadamente y fluye correctamente desde los ventrículos hasta los espacios subaracnoideos, pero existe un trastorno de la reabsorción. Requieren la implantación de una derivación de LCR desde los ventrículos cerebrales a otra cavidad corporal donde se pueda reabsorber. La más utilizada es la derivación ventriculoperitoneal. Puede ser:

  • Univentricular: obstrucción en uno de los agujeros de Monro.
  • Biventricular: obstrucción de los dos agujeros de Monro. Triventricular: obstrucción en el acueducto de Silvio.
  • Tetraventricular: obstrucción de los agujeros de Luschka y Magendie.

Hidrocefalias No Comunicantes: 

Éstas se deben a que el LCR no circula a través de algún punto de su recorrido debido a una obstrucción. Por ello se tratan creando una vía alternativa que permita la salida del LCR desde los ventrículos salvando la obstrucción.

¿Qué es la hidrocefalia ex vacuo?

El tamaño de los ventrículos y del espacio subaracnoideo aumenta en el contexto de una atrofia cerebral. En estos casos el perímetro cefálico será normal o bajo. No suele asociar aumento de la presión intracraneal. 

¿Cuáles son los síntomas de hidrocefalia en los niños?

Los síntomas más frecuentes son aumento del tamaño de la cabeza (en los más pequeños), retraso del crecimiento, dolor de cabeza, vómitos, somnolencia excesiva y alteraciones de la mirada con ojos en signo de la puesta del sol.

¿Quién puede realizar el diagnóstico de hidrocefalia?

El especialista en detectar hidrocefalias congénitas y determinar su origen es el neurológico pediatra. Su diagnóstico se realiza prenatalmente mediante la realización de la ultrasonografía transcraneal durante la gestación, lo que permite visualizar malformaciones estructurales que conllevan a la hidrocefalia, además de la hidrocefalia ya instaurada a través de la visualización de la distensión activa del sistema ventricular cerebral, una vez que nace el bebe el neurólogo puede detectar signos y síntomas que lo harán sospechar.

En casos de hidrocefalia obstructiva, la realización de punción lumbar está contraindicada por el riesgo de herniación. En algunos casos de hidrocefalia no obstructiva puede ser útil para medir la presión intracraneal o para realizar estudios de LCR. En niños más grandes el diagnóstico se realiza mediante TAC craneal o mediante resonancia magnética, que permiten identificar el acúmulo de líquido en los ventrículos cerebrales.

¿Cuál es el tratamiento de la hidrocefalia?

Su único tratamiento es sintomático y consiste en la derivación del LCR para aliviar la presión encefálica mediante válvulas de derivación ventrículo peritoneal y tratamiento farmacológico diurético osmótico como el manitol para eliminar el exceso de liquido. En caso de secuelas neurológicas está indicada la neurorehabilitación física para limitar los daños.