Existen distintas causas de hemiparesia infantil: hemorragia cerebral, evento cerebrovascular o embolia, meningitis o encefalitis, tumores cerebrales, alteraciones del metabolismo, migraña hemipléjica o periodo post ictal en niños con crisis convulsivas.
La hemiparesia infantil es un trastorno que afecta la movilidad de la mitad del cuerpo del niño afectado, debido a que puede presentarse de distintas maneras, es difícil su reconocimiento, sin embargo el diagnóstico temprano es esencial para ofrecer un tratamiento oportuno.
¿Cómo se presenta la hemiparesia infantil?
Los niños de mayor edad pueden cumplir con los típicos signos de evento cerebrovascular al igual que un adulto (desviación de la mitad de la cara, debilidad en un brazo, alteraciones en el habla y que sea de inicio súbito), sin embargo los más pequeños suelen presentarse con déficit motores sutiles o signos neurológicos vagos que pueden ser difíciles de distinguir en primera instancia.
Dependiendo de la causa es la presentación de este tipo de afectaciones:
Hemorragia intracraneal:
- Ocurre por la ruptura de un vaso sanguíneo que tenía previamente una malformación desde el nacimiento.
- Son niños que inician usualmente con dolor de cabeza y vómito en proyectil de inicio abrupto.
- Suelen perder el estado de consciencia de forma progresiva.
- El diagnóstico se puede realizar por medio de estudios de imagen como una tomografía o angiotomografía y el tratamiento debe de ser inmediato.
- Dependiendo del estado de gravedad y la localización de la lesión pueden ser candidatos a tratamiento quirúrgico.
Evento cerebrovascular isquémico o embolia:
- Se trata de la oclusión de un vaso sanguíneo por un émbolo o ateroma que deja una parte del cerebro sin oxigenación.
- Suele ocurrir en pacientes con alteraciones de las arterias previamente como los pacientes con neurofibromatosis tipo 1.
- El inicio de los síntomas es súbito, pueden presentar debilidad de la mitad del cuerpo, usualmente no pierden su estado de consciencia.
- El diagnóstico consiste en una resonancia magnética o tomografía del cerebro
- El tratamiento dependerá de la extensión y localización de la lesión.

Meningitis y encefalitis:
- Se refiere a la inflamación del cerebro y las capas que lo recubren (meninges).
- Usualmente se trata de un proceso infeccioso, por lo que los niños presentan fiebre y otros síntomas sugerentes de infección
- Presentan rigidez de nuca
- En ocasiones pueden presentar alteración del estado de consciencia.
- El mejor estudio diagnóstico es el estudio del líquido cefalorraquídeo que recubre el cerebro para su estudio al microscopio y cultivo.
- El tratamiento es dependiendo del microbio que esté causando la infección.
Síndrome de encefalopatía posterior reversible:
Se trata de un síndrome raro que puede estar causado por el uso de algunos medicamentos como ciclosporina A, tacrolimus y ciclofosfamida, usualmente se presentan los niños con crisis convulsivas, alteraciones en el estado de consciencia y con presión arterial alta. El diagnóstico se realiza por medio de una resonancia magnética.
El cuadro usualmente resuelve dentro de una semana, sin embargo durante la semana de los síntomas es necesario un tratamiento de soporte estrecho por la intensidad de los síntomas.
Tumores cerebrales:
Los tumores suelen generar sangrados o inflamación del tejido cerebral por lo que causan síntomas similares a las otras causas, en este caso los pacientes suelen presentar síntomas neurológicos como dolor de cabeza de años o meses de evolución de una forma progresiva y de forma súbita presentan empeoramiento de síntomas. El mejor estudio diagnóstico es una resonancia magnética y el tratamiento debe de ser guiado por oncología.
Causas metabólicas:
Cuando existen alteraciones en la glucosa, en los electrolitos u otras sustancias de la sangre necesarias para el buen funcionamiento del cuerpo se puede causar una hemiparesia. Los niños usualmente presentan otros síntomas asociados como fatiga, desorientación, vómito, debilidad o crisis convulsivas. El diagnóstico se realiza por medio de estudios de sangre que ayudan a identificar la causa.
Migraña hemipléjica:
Suelen ser niños con historia de dolor de cabeza que en ocasiones pueden presentar hemiparesia sin embargo no se encuentra ninguna alteración en los estudios de imagen. El tratamiento se basa en medicamentos para el dolor.
Periodo post-ictal:Se le llama así al periodo de recuperación posterior a una crisis convulsiva, por lo que suele ocurrir en niños con diagnóstico de epilepsia. Una vez que termina el periodo post ictal el niño recupera la fuerza y vuelve a recuperar su funcionalidad. El diagnóstico y tratamiento son con base en el tipo de epilepsia.
