La encefalitis es una enfermedad que puede afectar a personas de todas las edades, incluyendo a los niños. Es importante conocer sus síntomas y cómo identificarlos a tiempo para obtener el tratamiento adecuado
Los síntomas de la encefalitis pueden variar, pero es importante reconocer algunos de los signos más comunes:
- Fiebre:
La fiebre alta es uno de los síntomas más comunes. En ocasiones suele ser el primer síntoma en manifestarse. Suele ser una fiebre en ocasiones muy difícil de controlar.
- Dolor de cabeza:
Los niños pueden quejarse de dolores de cabeza intensos que suelen manifestarse en la totalidad de la cabeza.
- Confusión:
Pueden mostrar confusión, irritabilidad o cambios en el comportamiento. En ocasiones puede existir somnolencia, falta de interacción con el medio o cambios de la conducta.
- Problemas de habla:
Dificultades para hablar o comprender el lenguaje.
- Problemas motores:
Puede haber debilidad muscular o incluso parálisis.
- Convulsiones:
Como causa de la inflamación intensa que está ocurriendo en el cerebro, los niños pueden experimentar convulsiones.
- Náuseas y vómitos:
Problemas gastrointestinales pueden estar presentes.
Estos síntomas pueden variar en gravedad y, en algunos casos, pueden ser sutiles al principio pero después tener una progresión muy rápida, por lo que ante cualquier duda se debe acudir al hospital para una evaluación completa.

¿Qué es la encefalitis?
La encefalitis es una inflamación del cerebro que puede ser causada por virus, bacterias, hongos u otros agentes infecciosos, aunque también está descrita por causas no infecciosas como algunos medicamentos o enfermedades inflamatorias y autoinmunes. Esta inflamación puede dañar las células cerebrales y provocar una serie de síntomas, que varían en gravedad. Es importante destacar que la encefalitis puede ser peligrosa y debe ser tratada de inmediato. El riesgo de complicaciones es alto, por lo que siempre debe ser motivo de alarma.
¿Por qué sucede la encefalitis?
La encefalitis ocurre cuando un agente infeccioso o alguna condición inflamatoria llega al cerebro. Esto puede suceder debido a la propagación de una infección desde otra parte del cuerpo, por ejemplo una herida en la pierna o los alimentos, o por una infección que se origina directamente en el cerebro.
El organismo causante del daño se localiza en el cerebro y debido a esto nuestro cuerpo inicia las medidas necesarias para defendernos, sin embargo, en ocasiones la respuesta inmunológica del cuerpo para combatir la infección puede causar inflamación, lo que lleva a los síntomas de la encefalitis.
Causas y gravedad de la encefalitis
Existen diversas causas de encefalitis, algunas más comunes que otras. Las causas más comunes incluyen infecciones virales como el herpes simple, el virus del Nilo Occidental y el enterovirus. Las causas menos comunes pueden ser bacterianas, fúngicas o incluso autoinmunes, donde el sistema inmunológico ataca por error al cerebro. Por ejemplo, puede ocurrir encefalitis en pacientes con Lupus y síntomas neurológicos.
La encefalitis se considera una emergencia médica debido a su potencial gravedad. Puede provocar síntomas graves y daño cerebral irreversible si no se trata a tiempo. Es crucial buscar atención médica inmediata si se sospecha de encefalitis, ya que el tratamiento temprano puede marcar la diferencia en el pronóstico.
Es necesario mencionar que debido a su gravedad el abordaje debe realizarse en el hospital, incluso de ser necesario en el área de terapia intensiva. Además, deben intervenir distintos especialistas entre los que se encuentran principalmente el neurólogo y el infectólogo.
Diagnóstico de la encefalitis
El diagnóstico de la encefalitis implica una evaluación médica completa, incluyendo análisis de sangre y pruebas de imagen cerebral. A menudo, se realiza una punción lumbar para analizar el líquido cefalorraquídeo, que rodea el cerebro y la médula espinal.
El diagnóstico de encefalitis se realiza de manera clínica, es decir, mediante el interrogatorio y exploración física se puede determinar si un paciente puede o no padecer de encefalitis, pero el resto de los estudios sirven para encontrar al agente etiológico, es decir, identificar la presencia de infección o inflamación en el sistema nervioso central y el microorganismo que lo está causando.
Tratamiento de la encefalitis
El tratamiento de la encefalitis generalmente involucra hospitalización para proporcionar atención médica especializada. Si la causa es viral, pueden administrarse medicamentos antivirales. Para controlar la inflamación, se pueden usar corticosteroides. Además, se pueden recetar medicamentos para aliviar los síntomas, como el dolor y la fiebre.
A continuación, se proporciona información detallada sobre las opciones de tratamiento disponibles:
- Hospitalización:
En casos graves de encefalitis, especialmente cuando los niños presentan síntomas como convulsiones, pérdida de conciencia o dificultad para respirar, es necesario hospitalizar al niño. La hospitalización permite un monitoreo constante y la administración de medicamentos intravenosos si es necesario.
- Medicamentos antivirales:
Si se sospecha que la encefalitis es de origen viral, los médicos pueden recetar medicamentos antivirales, como el aciclovir, para combatir la infección. La administración temprana de estos medicamentos puede ayudar a reducir la gravedad de los síntomas y acelerar la recuperación.
- Tratamiento de apoyo:
Los niños con encefalitis a menudo necesitan tratamiento de apoyo para controlar los síntomas. Esto puede incluir la administración de medicamentos para reducir la fiebre y aliviar el dolor y el malestar. También es importante mantener al niño hidratado y proporcionarle una alimentación adecuada.
- Control de las convulsiones:
La encefalitis puede desencadenar convulsiones en los niños. Para controlar las convulsiones, los médicos pueden recetar medicamentos antiepilépticos. El monitoreo regular es esencial para ajustar la dosis de estos medicamentos según sea necesario.
- Terapia física y ocupacional:
Después de superar la fase aguda de la encefalitis, algunos niños pueden requerir terapia física y ocupacional para recuperar las habilidades motoras y cognitivas que pueden haberse visto afectadas durante la enfermedad.
- Seguimiento a largo plazo:
Es importante que los niños que han tenido encefalitis reciban un seguimiento médico a largo plazo. Algunos pueden experimentar efectos a largo plazo en la función cerebral, y el monitoreo continuo puede ayudar a abordar cualquier problema que surja.
Es fundamental recordar que el tratamiento de la encefalitis en niños debe ser personalizado según las necesidades de cada paciente. Por lo tanto, se recomienda trabajar en estrecha colaboración con un equipo médico especializado en neurología pediátrica para garantizar el mejor cuidado posible y la recuperación del niño. Siempre consulte a un médico para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.

Complicaciones y secuelas de la encefalitis
La encefalitis puede tener complicaciones graves, incluyendo:
- Daño cerebral permanente
- Discapacidades neurológicas
- Problemas de aprendizaje
- Trastornos del comportamiento.
La detección y el tratamiento tempranos son fundamentales para minimizar estas complicaciones.
Rehabilitación neurológica en la encefalitis
La rehabilitación neurológica desempeña un papel fundamental en la recuperación de niños que han sufrido encefalitis. Esta fase de tratamiento se centra en ayudar a los niños a recuperar las habilidades y funciones que pueden haberse visto afectadas debido a la enfermedad. Aquí, se proporciona información detallada sobre la rehabilitación neurológica para la encefalitis en niños: