La respuesta es sí. Es un estudio de neurofisiología seguro de realizar, no utiliza medios de contraste por lo cual no hay riesgo de reacción anafiláctica.
Un electroencefalograma (EEG) es una herramienta esencial que estudia la actividad eléctrica del cerebro. Se utiliza principalmente para evaluar convulsiones y condiciones que pueden simular convulsiones. También es útil para clasificar tipos de convulsiones, evaluar pacientes en coma en la unidad de cuidados intensivos y evaluar encefalopatías, entre otras indicaciones.
¿Cómo funciona el EEG?
Se utilizan electrodos de registro que se colocan sobre el cuero cabelludo. Miden los potenciales eléctricos absolutos generados por las neuronas de la corteza cerebral. Se requiere un área cortical estimada de 10 cm2 descargando sincrónicamente para generar una desviación en el EEG del cuero cabelludo.
Después de la liberación de neurotransmisores en la placa terminal, se generan potenciales postsinápticos excitatorios o inhibitorios (EPSP/IPSP) secundarios a la despolarización de las neuronas. La suma de EPSP e IPS sobre una región cortical seleccionada con descarga síncrona crea un campo eléctrico con extremos positivos y negativos (dipolo). El dipolo es típicamente paralelo a la orientación de la celda piramidal. Esta suma se mide por el EEG.
Durante el estado de reposo o relajado, el EEG registra una actividad rítmica sinusoidal llamada ritmo dominante posterior (PDR) que se cree que se debe a la interacción oscilatoria entre la corteza (la corteza visual en este caso) y las estructuras subcorticales (tálamo).
Durante la activación, la actividad cortical se desincroniza y la actividad oscilatoria se reemplaza por una actividad de menor amplitud y frecuencia más rápida. En el caso de una convulsión, se crea una gran descarga neuronal super sincrónica a partir de una red cerebral anormal. La evaluación EEG proporciona información importante sobre la localización y la propagación de dichas descargas.

¿Qué son las ondas alfa, beta,theta, y delta?
Las frecuencias de forma de onda que se encuentran comúnmente en los EEG son alfa (8 a 12 Hz), beta (13 a 30 Hz), theta (4 a 7 Hz) y delta (menos de 4 Hz). El predominio de las formas de onda en un EEG varía según la edad y el estado de vigilia del individuo. Las formas de onda del EEG comienzan con fondos discontinuos durante la fase prenatal y maduran para ser continuas en una edad posterior. Las formas de onda más lentas son menores durante el estado de vigilia y dominan durante las últimas etapas del sueño.
Otros componentes/formas de onda notables que aparecen durante el primer año de vida y son útiles para diferenciar las etapas del sueño son los husos del sueño y los complejos K. También hay varias variantes y artefactos de EEG benignos que uno debe aprender para evitar informar una prueba falsa positiva.
¿Cuándo está indicado un EEG?
Hay varias indicaciones para un electroencefalograma.Una breve lista de varias indicaciones incluye:
- Clasificar el tipo de convulsión y localizar el inicio de las convulsiones.
- Prueba de amobarbital sódico o Wada para determinar la dominancia hemisférica del lenguaje y la memoria
- Manejo del estado epiléptico e inducción del coma terapéutico.
- Pacientes con estado mental alterado por diversas etiologías como encefalopatías metabólicas tóxicas.
- Pacientes con encefalopatías con etiologías inexplicables para evaluar el grado de encefalopatía.
- Síncope o síntomas de pérdida de conciencia con un estudio cardíaco negativo.
- Pacientes comatosos en la unidad de cuidados intensivos con confusión alterada o persistente o disminución de la capacidad de respuesta.
- Pronóstico después de un paro cardíaco.
- Identificar cambios isquémicos tardíos después de una hemorragia subaracnoidea e intracraneal.
- Procedimientos anestésicos para monitorear la profundidad de la anestesia.
- Determinación de muerte cerebral.
¿Cuál es la preparación para el estudio?
Es un estudio ambulatorio, por lo cual puede ir desayunado pero evitando alimentos estimulantes como café, chocolate, té etc. En niños deben de evitar el sueño, que no duerma ni un segundo para que se pueda realizar la prueba de manera adecuada.Durante el registro, se realizan varios procedimientos de activación para desencadenar anomalías epileptiformes y otros cambios en el EEG. Estos incluyen abrir y cerrar los ojos, hiperventilación y estimulación fótica. Los registros de somnolencia y sueño son componentes importantes de cualquier procedimiento de EEG. La privación del sueño también se utiliza como técnica de provocación
