Padecimientos
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es un trastorno del neurodesarrollo, es el más frecuente en la niñez. Este trastorno se diagnóstica en la niñez y su duración puede ser hasta la edad adulta. La característica principal de las personas que viven con TDAH es el problema para prestar atención, el control de ciertas conductas impulsivas o una excesividad en la actividad.
Los niños que padecen TDAH continúan con conductas con incapacidad para concentrarse o tener un buen comportamiento a medida que van creciendo. Estos síntomas afectan su calidad de vida y repercuten principalmente en el ámbito académico como en el social. Los niños con TDAH tienen dificultades en la escuela, con la familia y los amigos.
Los principales signos y síntomas para detectar a los con TDAH es que estos tienden a fantasear mucho, hablan mucho, olvidan o pierden cosas con frecuencia. Además de tener problemas para resistir la tentación, llevarse bien con otros y respetar turnos.
La salud mental en la infancia significa que los indicadores de desarrollo y emocionales se encuentran dentro de parámetros normales. Además de estos indicadores las habilidades sociales consideradas saludables están presentes. Los trastornos mentales en los niños se conocen por afectar de manera importante la capacidad para aprender y comportarse. Si este tipo de capacidades está afectada y además afectan sus actividades en la escuela, casa y juego pueden ser ocasionados por un trastorno mental.
Los trastornos mentales más comunes en la infancia son el déficit de atención e hiperactividad, trastornos conductuales y ansiedad.
Hay diversos tipos de TDAH dependiendo de los síntomas que más se presentan en los niños.
Predominio de falta de atención: en esta variante es difícil para el paciente organizarse y terminar una sola tarea, no suelen tener atención a los detalles y dificultad para seguir instrucciones o conversaciones.
El tipo con predominio Hiperactividad e impulsividad, esta se caracteriza porque la persona se mueve constantemente y habla mucho. Le resulta difícil mantenerse quieta y tiene arranques de impulsividad. Se le dificulta esperar su turno o escuchar instrucciones, esta hiperactividad le suele causar más accidentes y lesiones que las demás personas.
Un tercer tipo de presentación es la combinados, en esta presentación podemos ver síntomas de ambos tipos previamente mencionados.
El TDAH en adultos los síntomas comienzan desde la infancia y continúa con la sintomatología hasta la edad adulta. Existen algunos casos que no se detectan durante la infancia y se suelen reconocer hasta la edad adulta. Los síntomas en adultos la hiperactividad es menor también los problemas de impulsividad, inquietud y una dificultad para concentrarse pueden permanecer desde la infancia. El manejo médico suele ser similar en el TDAH de la infancia en donde se valora de manera integral al paciente para dar un tratamiento médico, asesoría psicológica y además de evaluar el estado de salud mental del paciente.
Los síntomas en adultos se suelen presentar como una desorganización, problema para establecer prioridades, una mala administración del tiempo, no suelen concentrarse. Tienen una baja tolerancia a la frustración, cambios de humor frecuentes y problemas para terminar tareas.
Diagnosticar a un niño con déficit de atención e hiperactividad es un proceso en el cual se necesita una valoración de un profesional principalmente para descartar otro tipo de trastorno que pudiese ser confundido con TDAH como lo son la ansiedad, depresión, trastornos del aprendizaje. Se recomienda preguntar a las personas que interactúan de manera usual con el niño sobre su desempeño en diversas áreas de su vida. Como lo son padres de otros niños, maestros o adultos que se encarguen del cuidado.
Para realizar el diagnóstico de TDAH los profesionales de la salud se basan en un Manual diagnóstico y estadístico de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Entre estos criterios diagnóstico se encuentran, falta de atención, hiperactividad e impulsividad en niños con síntomas que se presentan en varios contextos como el hogar, escuela o amigos. Además de excluir otras causas que puedan explicar estos síntomas como los trastornos mentales.
Para iniciar el tratamiento, previamente se debe tener una valoración por profesionales de la salud especializados en esta área. Los casos de TDAH se tratan con una combinación tanto médica como terapias. La principal terapia que se recomienda para niños es la terapia conductual. Se debe tener un seguimiento y monitoreo frecuente para evaluar los cambios que presentan los niños durante las terapias.
Dentro de las opciones de medicamentos, existen algunos fármacos que pueden utilizarse para mejorar la calidad de vida del paciente. Se dividen en dos grupos: Estimulantes, estos medicamentos son los más utilizados para mejorar los síntomas en niños. No estimulantes estos medicamentos pueden durar 24 horas. La respuesta a cada tipo de medicamento puede variar entre cada niño y se debe continuar con un buen seguimiento médico.
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.