Categoría
La cefalea tensional, o dolor de cabeza por estrés es un tipo de dolor de cabeza que es relativamente común en niños. Los dolores de cabeza son muy comunes en esta edad y pueden llegar a ser discapacitantes. Aproximadamente un 60% de los niños experimentan un dolor de cabeza significativo y de estos, hasta un 9% padece de migraña.
La causa del dolor en niños se debe tanto a factores ambientales como genéticos. Es decir, se ha visto que los pacientes que presentan este tipo de cefalea, suelen tener familiares con la misma sintomatología. También se ha visto que ser del sexo femenino y tener entre 7 y 15 años se asocia a una mayor probabilidad de presentar cefalea tensional.
En algunos niños también se ha visto que una dieta inadecuada y deshidratación puede causar cefalea. Tanto el estrés como la ansiedad y la postura son factores que influyen en la cefalea tensional. Incluso se ha descrito que los niños que duermen poco o tienen pobre calidad de sueño pueden padecer de cefaleas crónicas.
Debido a que es un padecimiento fuertemente relacionado con los aspectos psicológicos, es importante evaluar su estado de ánimo y la interacción que tienen con sus compañeros ya que los niños que presentan cefalea tensional suelen tener pocos amigos cercanos y usualmente padres separados.
A pesar de que se ha estudiado poco la cefalea tensional en niños, se sabe actualmente que comparte algunas de las características como se presenta en los adultos: Un dolor de cabeza que aumenta de intensidad poco a poco y suele ser en ambos lados de la cabeza o se puede sentir como una banda alrededor de la cabeza, de tipo opresivo que puede ser de baja a moderada intensidad. Ésta puede ser tan frecuente como una vez al mes como hasta 15 días por mes.
No siempre es fácil distinguir entre la cefalea tensional y la migraña en niños debido a que comparten muchas características. Sin embargo, se sabe que los ataques de migraña suelen ser de corta duración (desde 1 hasta 72 horas), afectando ambos lados de la cabeza y de mayor intensidad. A diferencia de la cefalea tensional, los niños con migraña suelen quejarse de molestias al estar en lugares con mucha luz o sonidos altos, náusea o sudoración.
Aunque no sucede con frecuencia, es importante reconocer los datos de alarma de un dolor de cabeza que pudiera estar causado por un problema cerebral, como un tumor o malformaciones. Si tu hijo presenta algunos de estos síntomas físicos debe de acudir en cuanto antes a valoración por un especialista:
-Presencia de convulsiones
-Cambios en la visión
-Cambios en el comportamiento
-Dolor que llega a despertar por las noches
-Dolores que de manera súbita aparecen con alta intensidad
-Naúseas o vómito que no cede
-Cefalea que cambia de patrón habitual
-Cefalea que no cede con el uso de analgésicos comunes
-Síntomas neurológicos
-Rigidez en el cuello
Debido a que la cefalea tensional puede llegar a tener un impacto significativo en las actividades de la vida diaria tanto del niño como de los cuidadores, es importante identificarla a tiempo para poder ofrecer un tratamiento.
Igualmente se ha descrito que entre mayor número de ataques se puede afectar el coeficiente intelectual y el rendimiento escolar, esto debido a que sus actividades escolares se encuentran interrumpidas por este síntoma.
Al acudir a consulta por la presencia de cefalea espera una serie de preguntas que pueden orientar de mejor manera al médico a realizar un correcto diagnóstico:
-¿Cómo se siente ese dolor de cabeza?
-¿En dónde está localizado?
-¿Existe algún síntoma previo al inicio del dolor? (ver luces, mareo)
-¿Qué tan intenso es el dolor?
-¿Se acompaña de otros síntomas? (náusea, vómito, intolerancia a la luz o sonidos)
-¿Ocurre en un horario en específico?
-¿Cuánto tiempo dura el dolor?
-¿Qué hace que duela más? (al realizar esfuerzos, cambios de posición)
-¿Qué hace qué duela menos? (estar en un cuarto oscuro, alejarse de pantallas)
-¿Hay algo que haga que ceda el dolor?
Igualmente se suele realizar una exploración neurológica completa para detectar señales de alarma de forma oportuna. Dependiendo de los hallazgos en la exploración, el médico puede solicitar estudios de sangre o de imagen (Resonancia magnética) para descartar otras causas de cefalea.
No existe un solo tratamiento para la cefalea tensional, y el tratamiento se debe adaptar a las necesidades de cada paciente.
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.