Agenda tu cita 8120892244

Padecimientos

Cuándo preocuparse cuando un niño no habla

¿Te has preguntado a qué edad debe hablar un niño? ¿En qué momento debería ya poder formar frases? ¿O a qué edad su lenguaje debería poder comprenderse completamente? El lenguaje es una herramienta fundamental para la vida, tanto para comunicarse como para el neurodesarrollo. Existen diferentes tipos de trastornos del lenguaje que afectan ya sea la parte receptiva o expresiva del lenguaje.

Éstos tienen un gran impacto en la vida de una persona, y más cuando se presentan en la infancia ya que también afecta la forma en la que aprenden nuevas cosas. Te explicaremos más acerca de cómo saber si un niño está teniendo algún tipo de trastorno del lenguaje, cuáles son y cómo tratarlos.

¿Qué es un trastorno del lenguaje?

Un trastorno del lenguaje es aquel en el hay una alteración que dificulta la comunicación, ya sea en su aspecto receptivo o expresivo. En los trastornos receptivos del lenguaje hay una incapacidad para comprender lo que se le está diciendo, por lo que los padres se dan cuenta al observar que el niño no sigue órdenes sencillas o que no puede organizar la información que está escuchando. Por otro lado, los trastornos expresivos del lenguaje se caracterizan por una dificultad para poder expresar ideas o lo que se piensa, éstos pueden ser detectados a una edad más temprana.

A la fecha no se ha encontrado cuál es la causa exacta de los trastornos del lenguaje, solo se ha visto que tiene una importante asociación con la genética, además de que al detectarlos es importante poder descartar otras causas que pudieran ocasionar una limitación del lenguaje, como un trastorno auditivo, que no haya una adecuada interacción socio-afectiva o enfermedades neurológicas como infecciones, tumores o traumatismos.

Cabe destacar que es común la presencia de otros trastornos del neurodesarrollo en niños con algún trastorno del lenguaje, como trastornos del espectro autista, síndrome de Down, trastorno de déficit de atención e hiperactividad, dislexia, prematurez y discapacidad intelectual.

¿Cómo saber si mi hijo tiene un trastorno del lenguaje?

El lenguaje comienza a desarrollarse desde etapas muy tempranas y continúa en la infancia y adolescencia. Estas son las habilidades que normalmente debería ir desarrollando un niño en sus primeros años de vida:

  • A las 2 semanas de vida comienza a estar alerta a los sonidos
  • A los 2 meses puede voltear al escuchar un sonido, buscando que lo causó
  • A los 4 meses comienza a reírse y quejarse
  • A los 6 meses comienza a balbucear
  • A los 9 meses comienza a querer hablar, ya sea que siga sus primeras palabras o esté intentando decirlas
  • Al primer año de vida suelen poder decir mamá y papá, y comienzan a decir otras palabras
  • A los 15 meses ya dicen 3 a 6 palabras, y comienzan a seguir órdenes sencillas
  • A los 18 meses ya dicen al menos 6 palabras
  • A los 2 años empieza a juntar las palabras, apuntar a las imágenes y conocer las partes del cuerpo
  • A los 3 años dice lo que ve en una imagen, se le empieza a entender mejor a lo que dice y puede decir oraciones cortas de menos de 3 palabras
  • A los 4 años puede nombrar los colores y entiende algunos adjetivos
  • A los 5 años empieza a contar y entender opuestos
  • A los 6 años puede definir palabras

Es importante que los padres y educadores estén al pendiente del desarrollo del lenguaje del niño, ya que las primeras pistas que pudieran sugerir la presencia de un trastorno del lenguaje es que se esté tardando en desarrollar estas habilidades.

¿Cómo se trata un trastorno del lenguaje?

Una vez detectado la presencia de un trastorno del lenguaje, es importante iniciar la terapia lo antes posible para evitar que tenga un mauor impacto en la vida del niño, y que interfiera lo menos posible con su neurodesarrollo. La base es la terapia del lenguaje en donde mediante ejercicios se trabaja en las distintas áreas del lenguaje como la comprensión, la fluidez, la articulación de palabras, adecuado control del tono y volumen de la voz, la lectura y escritura.

Idealmente ésta terapia debe ir acompañada de terapia psicológica para ayudar al niño a sobrellevar el trastorno del lenguaje y tratar otros trastornos que pudieran presentarse en conjunto ya que frecuentemente se asocia a depresión y ansiedad.

El lenguaje es una de las áreas que conforman el neurodesarrollo del niño, no solo para comunicarse, sino que también les permite aprender. Los trastornos del lenguaje tienen un gran impacto en el neurodesarrollo del niño, por lo que es importante saber identificarlos y así poder tratarlos de forma temprana.