¿Te has preguntado quién es el médico mejor preparado para atender a un niño con epilepsia, autismo o meningitis? El neuropediatra es un médico con una extensa preparación en ésta área, hablamos de trastornos neurológicos que pueden presentarse en niños o bebés.
Muchas veces se tiene la duda de cuáles son los síntomas que pudieran sugerir que un bebé o niño tenga algún trastorno neurológico. Los primeros datos en bebés son un retraso en el desarrollo de habilidades motoras, sociales y del lenguaje.
En el caso de niños algunos síntomas que pueden hacer sospechar de una causa o involucro neurológico son: dolores de cabeza, debilidad generalizada o de alguna parte del cuerpo, alteración del estado de alerta (como somnolencia excesiva), llanto de difícil control, bajo rendimiento escolar, movimientos anormales y cambios en el estado de ánimo.
Si tu niño tiene alguno de estos síntomas, no dudes en acudir a la consulta de un neuropediatra para una valoración completa.
También es importante saber distinguir cuáles síntomas son de carácter urgente y ameritan una atención por parte del neuropediatra pero en el área de urgencias de un hospital, algunos ejemplos son: crisis convulsivas, golpes fuertes en la cabeza y/o espalda, alteración súbita del estado de alerta y dolores de cabeza intensos.
¿Qué hace un neurólogo pediatra?
Un neurólogo pediatra, también conocido como neuropediatra o neurólogo infantil, es un médico que posterior a su carrera de médico cirujano, hizo la especialidad de pediatría y subespecialidad en neurología pediátrica. Estamos hablando de 14 años de preparación, de los cuáles 7 son de pregrado y 7 de posgrado.
Se trata de una persona altamente capacitada para atender a niños que padecen de algún trastorno neurológico, desde un dolor de cabeza hasta casos más complejos como estatus epiléptico o infecciones del sistema nervioso central. La atención del neuropediatra se realiza en su consulta, en el área de urgencias u hospitalización de un hospital, esto va a depender de la gravedad de la presentación de los síntomas neurológicos del niño.

¿Cómo es la consulta con un neurólogo pediatra?
La consulta del neuropediatra comienza con un interrogatorio acerca de los antecedentes heredofamiliares, es decir, enfermedades que se hayan presentado en padres, abuelos, tíos, hermanos, o algún otro familiar. Esto es importante ante la sospecha de algún trastorno que tenga carácter genético o hereditario.
Posteriormente se indaga sobre los antecedentes perinatales como enfermedades de la madre durante el embarazo, vacunas que haya recibido, complicaciones durante el nacimiento, cómo fue su exploración física al nacer y peso al nacer.
Una vez concluidos los antecedentes, el neuropediatra preguntará a los padres acerca de cómo fue su neurodesarrollo en base a los hitos del desarrollo en sus diferentes áreas: motor fino, motor grueso, lenguaje y social. Por ejemplo, a qué edad comenzó a sonreír, balbucear, decir sus primeras palabras, voltearse en la cama, sentarse, pararse, dar sus primeros pasos, entre otros.
Esta información es sumamente importante en el área de la neurología pediátrica ya que un déficit o retraso en estas habilidades son altamente sugestivas de la presencia de algún trastorno del neurodesarrollo como los trastornos del espectro autista.
¿Qué padecimientos atiende un neurólogo pediatra?
El área de la neurología pediátrica es muy extensa, abarca desde la vigilancia del niño sano en cuanto a su neurodesarrollo, enfermedades benignas o trastornos neurológicos graves. Estos son algunos ejemplos:
- Epilepsia, incluyendo síndromes epilépticos como el síndrome de West
- Infecciones del sistema nervioso central (meningitis y encefalitis)
- Miastenia gravis
- Esclerosis múltiple
- Cefalea y migraña
- Síndrome de Guillain-Barré
- Tics y síndrome de Toretto
- Atrofia muscular espinal
- Distrofia de Duchenne
- Malformaciones congénitas con involucro del sistema nervioso
- Distonías
- Mioclonus
- Autismo
- Síndrome de Asperger
- Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
- Depresión
- Trastorno de ansiedad y fobias
¿Qué ventajas tiene consultar con un neurólogo pediatra?
- Está capacitado para establecer diagnósticos de enfermedades neurológicas en niños y bebés incluso en los casos más complejos.
- Sabe cuál es el tratamiento adecuado para dichos padecimientos.
- Está en constante actualización en cuanto al manejo de enfermedades neurológicas pediátricas.
- Su preparación como médico general y pediatra le brinda las herramientas para complementar su consulta, prestando también atención a otros padecimientos no neurológicos.
- Tiene un mejor conocimiento sobre el neurodesarrollo normal de un niño.
- Sabrá detectar de mejor manera y más tempranamente datos iniciales de la presencia de alguna anormalidad en el neurodesarrollo de un niño.
