Agenda tu cita 8120892244

Padecimientos

¿Cómo saber si un niño convulsiona dormido?

Para saber si un niño convulsiona dormido primero hay que entender que es una convulsión. Una convulsión o crisis epiléptica es un evento súbito y de corta duración, caracterizado por una actividad neuronal anormal y excesiva o bien hipersincrónica en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución del nivel de conciencia, con o sin movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas.

Las convulsiones nocturnas ocurren mientras una persona está dormida. Pueden causar un comportamiento nocturno inusual, como despertarse sin razón u orinar mientras duerme, así como sacudidas y temblores del cuerpo.

Hay muchos tipos distintos de convulsiones, pero la mayoría de las convulsiones nocturnas son tónico-clónicas o hipercinéticas.

¿Cuáles son los síntomas de una crisis nocturna?

Durante una convulsión nocturna, una persona puede:

  • gritar o hacer ruidos inusuales, especialmente justo antes de que los músculos se tensen
  • ponerse muy rígida de repente
  • mojar la cama
  • retorcerse o moverse a sacudidas
  • puede ser difícil despertarse después de la convulsión
  • sentirse confundida o mostrar otros comportamientos inusuales después de una convulsión
  • despertarse de repente sin razón aparente

¿Cómo se clasifican las crisis epilépticas?

Las crisis epilépticas se pueden clasificar en focales o generalizadas, las focales pueden tener o no alteración del nivel de conciencia mientras que las generalizadas siempre pierden la conciencia.

Crisis generalizadas:

  • Tónicas
  • Clónicas
  • Tónico clónicas
  • Atónicas
  • Ausencia simple
  • Ausencia compleja
  • Mioclónicas etc. 

Crisis relacionadas con el sueño:

  • Las epilepsias focales benignas de la infancia, condición en las que en ocasiones pueden aparecer exclusivamente durante el sueño.
  • Epilepsias del lóbulo frontal producen crisis durante el sueño más frecuentemente que otras epilepsias focales.

Otra epilepsia relacionada con el sueño es la del área sensitivo motora suplementaria, caracterizada por postura distónica asimétrica de extremidades y tronco, en ocasiones sin compromiso de conciencia.

¿Cómo se detectan o diagnostican las crisis en el sueño?

El diagnóstico de las convulsiones relacionadas con el sueño se pueden obtener del historial del individuo afectado y de los testigos, complementado si es necesario con un monitoreo de video electroencefalograma (EEG).

Las convulsiones pueden ocurrir durante cualquier etapa del sueño, aunque generalmente se agrupan en el sueño no REM (NREM), más comúnmente en la etapa 2 del sueño. El individuo afectado a menudo se vuelve a dormir rápidamente después de una convulsión, solo para ser despertado por otro evento.

  • Las convulsiones a menudo son estereotipadas y breves (<1 minuto);
  • Varían desde simples despertares del sueño hasta eventos hipercinéticos dramáticos con características tónicas o distónicas.
  • Las convulsiones motoras sutiles y estereotipadas se acompañan de despertares repentinos y recurrentes del sueño NREM («despertares paroxísticos»).
  • Las manifestaciones hipercinéticas pueden parecer extrañas, a veces con deambulación, andar en bicicleta y una amplia gama de movimientos que incluyen lanzar, lanzar los brazos, saltar y empujar la pelvis.
  • Las convulsiones pueden tener mayor complejidad («deambulación epiléptica»). 
  • La conciencia retenida durante las convulsiones es común y puede hacer que las personas afectadas teman quedarse dormidas.
  • También se observan signos autonómicos como taquicardia, taquipnea y ritmo respiratorio irregular.
  • Las convulsiones sensoriales o cognitivas conscientes focales, por ejemplo, o una sensación de dificultad para respirar e hiperventilación pueden preceder a los signos motores.
  • También pueden ocurrir convulsiones focales que evolucionan a convulsiones tónico-clónicas bilaterales.
  • Algunas personas experimentan un aura que precede a la convulsión durante el sueño y son conscientes del inicio de una convulsión.
  • Las auras pueden ser inespecíficas o pueden consistir en entumecimiento en una extremidad, miedo, escalofríos, vértigo o una sensación de caída o de ser empujado.

Mediante el videoelectroencefalograma se registra la actividad cerebral y se visualizan los movimientos que realiza el afectado.

¿Cuál es el mejor estudio diagnóstico que se utiliza para detectar la epilepsia?

Distinguir las convulsiones nocturnas de otros comportamientos del sueño, como el sonambulismo o los terrores nocturnos, puede ser desafiante. Por tal motivo el especialista indicado para realizar este diagnóstico es el neurólogo pediatra o neurólogo de adultos

Un electroencefalograma (EEG) es un estudio que mide la actividad eléctrica en el cerebro mediante pequeños discos de metal (electrodos) colocados sobre el cuero cabelludo. Las neuronas cerebrales se comunican a través de impulsos eléctricos y están activas todo el tiempo, incluso mientras duermes. Esta actividad se manifiesta como líneas onduladas en un registro electroencefalográfico.

Un electroencefalograma es uno de los estudios principales para diagnosticar la epilepsia. Además del EEG convencional se requiere de un video electroencefalograma que utiliza una grabación durante todo el estudio para relacionar la actividad cerebral con los movimientos que realiza el paciente por la noche

Otros estudios que pueden ser de utilidad son la resonancia magnética cerebral o la tomografía axial computarizada para descartar masas o tumores, leucodistrofias entre otras entidades.

¿Cuál es el tratamiento de las crisis epilépticas durante el sueño?

El tratamiento en este tipo de crisis es igual que en cualquier crisis epiléptica, se pueden utilizar distintos tipos de fármacos antiepilépticos según sea las características de las crisis, si son aisladas o se acompañan de algún síndrome. Un fármaco de amplio espectro que se utiliza para muchos tipos de crisis es el ácido valproico o valproato.

¿Existe alguna dieta especial para tratar las crisis nocturnas?

Una de las dietas que se ha empleado en la epilepsia es la dieta cetogénica la cual disminuye en grado la hiperactividad cerebral ayudando a la prevención de las crisis. Se han reportado mejoras en la conducta y en los aspectos cognitivos generales de los niños, principalmente en cuanto a nivel de alerta y atención sostenida, nivel de actividad e interacción social recíproca.

En estos pacientes se objetiva una mejoría en la calidad y en la estructura del sueño que contribuye muy positivamente a mejorar la atención sostenida y la memoria operativa de estos niños

¿Puedo usar CBD para tratar las crisis epilépticas?

La evidencia dice que el uso de cbd solo puede ser empleado en crisis epilépticas determinadas como lo es:

  • Síndrome de Dravet
  • Síndrome de Lennox Gastaut
  • La epilepsia que acompaña al Trastorno del espectro autista.

La función del cbd es la disminución de la inflamación perineuronal.