Agenda tu cita 8120892244

¿Cómo saber si mi hijo tiene apnea del sueño?

El sueño es esencial para el desarrollo y bienestar de los niños ya que, durante esta etapa de descanso, ocurren importantes procesos de crecimiento y consolidación de la memoria. Sin embargo, para algunos niños, el sueño puede verse afectado por un trastorno conocido como apnea del sueño.

Este problema, aunque común, a menudo pasa desapercibido o se confunde con otros problemas de sueño. Exploraremos cómo saber si tu hijo tiene apnea del sueño y cómo la polisomnografía, un estudio del sueño, se convierte en una herramienta crucial para su diagnóstico.

¿Qué es la apnea del sueño en niños?

La apnea del sueño es un trastorno del sueño caracterizado por pausas temporales en la respiración durante la noche. Estas pausas pueden ocurrir varias veces durante el sueño y pueden durar desde unos segundos hasta más de un minuto. Esta afección conduce a una interrupción del sueño, lo que puede provocar somnolencia diurna, problemas de concentración y dificultades en el aprendizaje.

Señales de que tu hijo puede tener apnea del sueño

Detectar el síndrome de apnea del sueño en los niños puede ser un desafío ya que los síntomas de la apnea pueden variar y, a menudo, se confunden con otros problemas de sueño o comportamiento. Algunas señales incluyen:

1.  Ronquidos fuertes y frecuentes.

2.  Respiración agitada, entrecortada o pausas respiratorias durante el sueño.

3.  Inquietud y despertares frecuentes durante la noche.

4.  Somnolencia excesiva durante el día o dificultad para mantenerse despierto.

5.  Problemas de conducta o de atención en la escuela.

6.  Dificultad para concentrarse y bajo rendimiento académico.

7.  Boca seca o dolor de garganta al despertar.

Es importante tener en cuenta que no todos los niños con apnea del sueño presentarán todos estos síntomas, y que algunos pueden manifestar síntomas diferentes.

Papel del neuropediatra

Si sospechas que tu hijo puede tener apnea del sueño, es fundamental buscar una evaluación médica adecuada, es decir, con el neuropediatra, el especialista en problemas neurológicos en niños. El neurólogo pediatra realizará un exámen físico, así como un amplio interrogatorio y exploración neurológica para determinar si el caso del niño pudiese ser de apnea del sueño.

La importancia de la polisomnografía

En caso de que el neuropediatra considere que se trata de apnea del sueño será necesario realizar estudios adicionales que confirmen el diagnóstico. Aquí es donde entra en juego la polisomnografía, también conocida como PSG. La polisomnografía es una prueba que se realiza durante la noche para registrar diversas funciones fisiológicas mientras el niño duerme.

Durante la polisomnografía, se colocan sensores en el cuerpo del niño para medir y registrar diferentes variables, como:

1.  Actividad cerebral: Se registra mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo para evaluar las etapas del sueño y detectar posibles anomalías.

2.  Actividad ocular: Se registra mediante electrodos colocados alrededor de los ojos para observar los movimientos oculares y determinar las fases del sueño.

3.  Actividad muscular: Se colocan sensores en diferentes músculos para evaluar si hay movimientos anormales durante el sueño.

4.  Frecuencia cardíaca: Se monitorea la frecuencia cardíaca para detectar cambios significativos durante el sueño.

5.  Respiración: Se utilizan sensores para medir la frecuencia y la calidad de la respiración en las vías respiratorias superiores, lo que permite identificar episodios de apnea o hipopnea.

La polisomnografía es completamente indolora y se realiza en un entorno controlado y cómodo para el niño. Los datos recopilados durante la prueba son analizados por especialistas en medicina del sueño, quienes interpretan los resultados y emiten un diagnóstico preciso.

Si notas alguno de los síntomas mencionados en tu hijo o tienes preocupaciones sobre su calidad de sueño, es esencial buscar la opinión de un neuropediatra. La polisomnografía es una herramienta valiosa que permite obtener una imagen clara del sueño de tu hijo y detectar posibles trastornos, como la apnea del sueño.

Con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, los niños con apnea del sueño pueden experimentar mejoras significativas en su calidad de vida y rendimiento académico, asegurando un desarrollo saludable y feliz. No dudes en buscar la ayuda necesaria para asegurar el bienestar y el futuro de tu hijo.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes