Agenda tu cita 8120892244

Padecimientos

Causas de convulsiones en niños recién nacidos

El cerebro inmaduro parece más propenso a las convulsiones que el cerebro más maduro. Las convulsiones son más comunes en el período neonatal que en cualquier otro momento de la vida. En el período neonatal también son la emergencia neurológica más común y se asocian con una alta mortalidad y morbilidad. Son poderosos predictores de deterioro cognitivo y del desarrollo a largo plazo.

El cerebro contiene miles de millones de neuronas (células nerviosas) que crean y reciben impulsos eléctricos. Los impulsos eléctricos permiten que las neuronas se comuniquen entre sí. Durante una crisis convulsiva, hay actividad eléctrica anormal y excesiva en el cerebro. Esto puede causar cambios en la conciencia, el comportamiento y/o movimientos anormales. Esta actividad suele durar sólo unos pocos segundos o minutos.

 Es fundamental determinar la causa subyacente de las convulsiones neonatales para evitar secuelas neurológicas de importancia. Aquellas que son prolongadas y no tratadas pueden causar daños permanentes debido a la disminución del flujo de oxígeno al cerebro y la actividad excesiva de las células cerebrales. Aproximadamente la mitad de todos los bebés que tienen convulsiones neonatales desarrollarán epilepsia más adelante en la vida.

El período neonatal se limita a los primeros 28 días de vida en un recién nacido a término. Para los bebés prematuros, este término generalmente se aplica hasta las 44 semanas de edad gestacional; es decir, la edad del lactante desde la concepción hasta las 44 semanas.

¿Qué ocasiona estos episodios en niños recién nacidos?

Las causas más frecuentes en el periodo neonatal son:

  • Falta de oxígeno antes o durante el parto debido a un desprendimiento prematuro de la placenta, un trabajo de parto difícil/prolongado, compresión del cordón umbilical
  • Infección adquirida antes o después del nacimiento como: meningitis bacteriana, encefalitis viral, toxoplasmosis, sífilis o rubéola
  • Coágulo de sangre en el cerebro
  • Sangrado en el cerebro
  • Defectos de nacimiento del cerebro
  • Baja azúcar en la sangre o desequilibrio con el resto de los electrolitos (sodio, potasio)
  • Trastornos metabólicos como fenilcetonuria
  • Abstinencia de drogas, que puede afectar a los bebés nacidos de madres adictas al alcohol, la heroína, la cocaína o la metadona
  • Una convulsión febril ocurre cuando un bebé contrae una enfermedad como una infección de oído, un resfriado o una varicela acompañada de fiebre. Las febriles son el tipo más común que se observan en los niños mayores de 1 año. Del dos al cinco por ciento de los niños tienen una convulsión febril en algún momento de su infancia. No se sabe por qué algunos niños tienen convulsiones con fiebre.

Por otro lado, existen síndromes convulsivos neonatales benignos, se pueden caracterizar por convulsiones familiares o idiopáticas. Las convulsiones neonatales familiares benignas suelen ocurrir en las primeras 48 a 72 horas de vida. Las convulsiones desaparecen entre los 2 y los 6 meses de edad. Los antecedentes familiares de convulsiones son habituales. El desarrollo suele ser normal en estos bebés.

¿Cuáles son los signos y síntomas?

Las convulsiones neonatales pueden ser difíciles de diagnosticar porque la convulsión puede ser breve y sutil. Además, los síntomas de las convulsiones neonatales pueden imitar los movimientos y comportamientos normales que se observan en los bebés sanos. 

Síntomas de convulsiones sutiles

Las convulsiones sutiles son más comunes entre los bebés nacidos a término. Los síntomas de las convulsiones sutiles incluyen:

  • Movimientos oculares aleatorios o erráticos, parpadeo o aleteo de los párpados, ojos en blanco, apertura de los ojos, mirada fija
  • Chupeteo, masticando y sacando la lengua
  • Movimientos inusuales de ciclismo o pedaleo de las piernas
  • Movimientos de lucha
  • Largas pausas en la respiración (apnea) 

Síntomas de las convulsiones clónicas

  • Movimientos espasmódicos rítmicos que pueden involucrar los músculos de la cara, la lengua, los brazos, las piernas u otras regiones del cuerpo

Síntomas de las convulsiones tónicas

  • Rigidez o tensión de los músculos
  • Girar la cabeza o los ojos hacia un lado, o doblar o estirar uno o más brazos o piernas

Síntomas de las convulsiones mioclónicas

  • Movimientos espasmódicos rápidos y únicos, que involucran un brazo o una pierna o todo el cuerpo

¿Cómo se realiza el diagnóstico de una convulsión neonatal?

  • Análisis de sangre. Detectar problemas (como niveles bajos o altos de azúcar en la sangre) que pueden haber causado la convulsión.
  • Punción lumbar. Después de una convulsión, se utiliza para detectar signos de infección. Esto generalmente se hace en una sala de emergencias, si el bebé no parece estar recuperándose normalmente de la convulsión, o si tiene fiebre u otros signos de infección cerebral. Durante esta prueba, se inserta una aguja en el espacio que rodea la médula espinal y se toma una muestra de líquido. La muestra se analiza en busca de bacterias u otros signos de infección, como una gran cantidad de glóbulos blancos.
  • Electroencefalograma (EEG). Verifica si hay actividad eléctrica anormal en el cerebro del recién nacido. Durante esta prueba, se colocan electrodos en el cuero cabelludo. El médico puede tratar de inducir una anomalía en el EEG haciendo que el técnico de EEG utilice luces intermitentes. Las células cerebrales se comunican entre sí mediante impulsos eléctricos. Siempre están trabajando, incluso si el bebé se encuentra dormido. Esa actividad cerebral aparece en una grabación de electroencefalograma como líneas onduladas. Es un momento en el tiempo de la actividad eléctrica del cerebro del recién nacido.

· Estudios de imágenes cerebrales. Ejemplo: resonancia magnética o tomografía computarizada. Sirven para detectar tumores, accidentes cerebrovasculares u otros problemas estructurales en el cerebro. Sin embargo, estas pruebas suelen ser normales en bebés con epilepsia.

¿Cuál es el tratamiento?

Los medicamentos anticonvulsivos previenen o reducen la cantidad o la gravedad de las convulsiones de una persona. Es posible que los médicos no recomiendan comenzar con estos medicamentos hasta que haya tenido al menos dos convulsiones, en parte para asegurarse de que la primera convulsión no sea un incidente aislado.