Agenda tu cita 8120892244

¿El autismo puede ser hereditario?

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que tiene una base multifactorial, lo que significa que su origen es complejo y puede involucrar una combinación de factores genéticos y ambientales. En este contexto, es importante destacar que existen evidencias que sugieren una predisposición genética al autismo, lo que significa que puede tener un componente hereditario.

Aunque no hay un solo gen que se haya identificado como la causa única del autismo, se han identificado múltiples genes que pueden estar relacionados con un mayor riesgo de desarrollar este trastorno. Estos genes pueden estar involucrados en el desarrollo y funcionamiento del cerebro, así como en la comunicación entre las células nerviosas. Los estudios genéticos en familias con un miembro diagnosticado con autismo han demostrado que existe una tendencia a que el trastorno se presente en otros miembros de la familia, lo que respalda la influencia genética.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la herencia del autismo no sigue un patrón simple y directo como algunas otras condiciones genéticas. En lugar de eso, parece ser el resultado de la interacción de varios genes, cada uno de los cuales contribuye en cierta medida al riesgo. Además, la herencia genética del autismo puede ser compleja y estar influenciada por factores ambientales.

En resumen, aunque el autismo puede tener un componente hereditario, no se hereda de manera sencilla como una enfermedad causada por un solo gen. En cambio, se cree que múltiples genes interactúan con factores ambientales para aumentar el riesgo de desarrollar autismo. La investigación en este campo está en constante evolución, y se realizan estudios genéticos y epidemiológicos para comprender mejor la complejidad de esta condición.

¿Qué es el Autismo?

El autismo,es un trastorno del neurodesarrollo. En este trastorno esta afectado  la capacidad de comunicación, interacción social y comportamiento. Desde los últimos años  se ha incrementado el diagnóstico y la importancia en México y en todo el mundo. La prevalencia del autismo en México ha ido en aumento. Actualmente se estima que se diagnóstica este trastorno a 1 de cada 115 niños.

Todavía se mantiene una falta de detección temprana, lo cual es un desafío para los profesionales de salud y la sociedad. Los principales síntomas que nos ayudan a pensar si un niño padece de autismo son: aquellas  dificultades en la comunicación verbal y no verbal, patrones repetitivos de comportamiento e intereses limitados, así como dificultades en la comprensión de las emociones y las interacciones sociales.

¿Cuáles son las causas del autismo?

No existen causas exactas del autismo. Se piensa que el autismo es el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales. En algunos casos se ha evidenciado que existen algunas predisposiciones genéticas, debido a que el autismo se presenta de manera más frecuente en familias con antecedentes de trastornos del espectro autista (TEA).

Hasta el día de hoy no se ha identificado un gen en específico que sea el responsable del autismo. El autismo responde a causas ambientales y algunos factores genéticos asociados a este trastorno, se piensa que son múltiples genes pueden contribuir a la susceptibilidad. Dentro de los factores ambientales se describen los principales como la exposición a toxinas durante el embarazo o en los primeros años de vida, así como complicaciones durante el parto. La investigación en este campo continúa avanzando para comprender mejor las causas subyacentes y, con suerte, desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas.

Síndrome de Asperger 

El síndrome de Asperger es una variante del espectro autista. Este síndrome se caracteriza por dificultades en la interacción social y en el comportamiento. Se estima una frecuencia de 1 de cada 300 a 500 personas, siendo más común en hombres que en mujeres. Los principales síntomas podemos encontrar la dificultad de interacción social debido a que padecen una dificultad para comprender las señales sociales, de la misma manera estos pacientes pueden presentar una falta de empatía, suelen tener un amplio dominio de ciertos temas lo que genera una tendencia a hablar de temas de interés especial en detalle. Estos síntomas generan una dificultad para poder generar relaciones interpersonales y causan un retraso en la adaptación a situaciones sociales del día a día.

El diagnóstico del síndrome de Asperger se suele  realizar en la infancia o en la adolescencia. Aunque en ciertas ocasiones se puede retrasar el diagnóstico debido a falta de conocimiento del tema o no contemplar la afectación en el campo de las relaciones personales. La detección temprana y el apoyo adecuado son fundamentales para ayudar a las personas con este síndrome a desarrollar habilidades sociales y funcionar de manera efectiva en la sociedad

¿Los adultos pueden padecer Autismo?

Debido a la falta de conciencia de la enfermedad, el autismo en el adulto puede pasar desapercibido y puede ser un desafío lograr una diagnóstico de esta condición. Estas personas adultas con autismo son aquellas personas que durante la infancia no fueron diagnosticadas, ellas pueden desarrollar algunas estrategias de adaptación para ocultar sus dificultades sociales, por lo que esto puede incrementar la dificultad para llegar al diagnóstico. Los factores ambientales relacionados al desarrollo del autismo en adultos son los mismos a los cuales se ha asociado el autismo en la infancia que son: exposición a toxinas ambientales, complicaciones durante el embarazo y el parto, así como factores genéticos. 

El diagnóstico tardío afecta de manera significativa la vida diaria de un adulto autista, debido a que estos presentan más desafíos durante la comunicación, generar relaciones sociales y la adaptación a situaciones nuevas. A menudo, el diagnóstico en la vida adulta llega después de años de presentar estos síntomas.

¿Cómo se trata el autismo? 

El tratamiento del autismo se trata de manera multidisciplinaria, se debe establecer un plan personalizado para cada paciente y enfocarse en las necesidades específicas de cada individuo. Los tipos de tratamiento incluyen terapia conductual, como el Análisis de Comportamiento Aplicado (ABA), que se centra en mejorar habilidades sociales, comunicativas y conductuales. Además se puede establecer una terapia del habla y la terapia ocupacional con la finalidad de mejorar la habilidad de comunicación verbal y no verbal.

La terapia cognitivo-conductual en el autismo tiene como objetivo poder manejar la ansiedad y al mismo tiempo tratar dificultades emocionales que presentan los pacientes. Las intervenciones centradas en la educación, como el Modelo de Desarrollo Individualizado (DIR/Floortime) y la educación especializada, son cruciales para mejorar el rendimiento académico. Existe la estimulación sensorial y terapias complementarias, como la musicoterapia o la equinoterapia, también pueden ser beneficiosos. Para realizar la correcta elección del tratamiento se debe acudir con un profesional de la salud que  dependiendo de las necesidades y preferencias individuales podrá establecer un plan de tratamiento. 

Entre los especialistas que suelen participar se encuentran los neurólogos, psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, terapeutas del habla y lenguaje, fisioterapeutas, trabajadores sociales y pediatras. Cada uno de estos profesionales desempeña un papel fundamental en el diagnóstico, la evaluación y el tratamiento del autismo, adaptando su enfoque a las necesidades individuales del paciente. El trabajo multidisciplinario se centra en corregir las afectaciones emocionales, intelectuales y sociales desde diferentes enfoques.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes