Agenda tu cita 8120892244

Servicios

Actividades para niños con autismo

Los niños con autismo pueden beneficiarse de una variedad de terapias y actividades, que pueden ser adaptadas a su nivel de habilidad, intereses y necesidades. Algunas de estas pueden incluir:

  • Terapia de comportamiento aplicado (ABA): Esta es una de las terapias más comúnmente utilizadas para niños con autismo. Utiliza técnicas de refuerzo positivo para fomentar comportamientos deseados y reducir comportamientos problemáticos.
  • Terapia ocupacional: Ayuda a los niños a desarrollar habilidades para la vida diaria, como vestirse, comer y usar el baño de manera independiente. También puede trabajar en habilidades motoras finas y gruesas y en la integración sensorial.
  • Terapia del habla y el lenguaje: Esta terapia puede ayudar a los niños con autismo a desarrollar habilidades de comunicación verbal y no verbal.
  • Terapia de juego: A través del juego, los niños pueden aprender a interactuar con los demás, practicar habilidades sociales y procesar sus emociones.
  • Terapia de integración sensorial: Muchos niños con autismo tienen dificultades con la procesamiento sensorial. Esta terapia utiliza actividades físicas para ayudar a los niños a regular su respuesta a los estímulos sensoriales.
  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Para niños mayores y adolescentes con autismo, la TCC puede ayudar a gestionar la ansiedad y a desarrollar habilidades de afrontamiento.
  • Actividades físicas y deportes: Las actividades físicas, como la natación, la equitación terapéutica o el yoga, pueden ayudar a los niños con autismo a desarrollar habilidades motoras, a mejorar la coordinación y a gestionar el estrés.

Es importante recordar que cada niño con autismo es único, y lo que funciona bien para uno puede no funcionar tan bien para otro. Por lo tanto, es fundamental adaptar las terapias y actividades a las necesidades individuales del niño.

¿Qué es el autismo?

El trastorno del espectro autista (TEA) es una discapacidad del desarrollo que afecta la forma en que una persona interactúa con el mundo. Puede causar dificultades con la socialización, la comunicación y el comportamiento. El término «espectro» se refiere a la amplia gama de síntomas y comportamientos que una persona puede tener.

¿Cómo se desarrolla el trastorno del espectro autista?

Es un trastorno del neurodesarrollo que afecta el desarrollo del cerebro y perjudica el desarrollo de las habilidades sociales y de comunicación.

En la mayoría de los niños, se desconoce la causa. Los factores ambientales, como las exposiciones tóxicas antes o después del nacimiento, las complicaciones durante el parto y las infecciones maternas durante el embarazo pueden ser responsables de un pequeño porcentaje de casos.

En niños con una predisposición genética, los factores ambientales pueden aumentar aún más el riesgo del niño de desarrollar trastorno del espectro autista. 

Algunas personas creen, incorrectamente es causado por la exposición a ciertas vacunas o componentes de vacunas. Sin embargo, se descubrió que el estudio principal que afirmaba encontrar un vínculo entre las vacunas y el trastorno autisma era falso y se retractó. No hay evidencia de que alguna vacuna cause esta condición.

 ¿Cuáles son los síntomas del trastorno del espectro autista?

Los síntomas se agrupan en dos áreas amplias:

Comunicación social

  • Evita o no mantiene el contacto visual
  • No responde a su nombre a los 9 meses de edad
  • No muestra expresiones faciales al estar feliz, triste, enojado y sorprendido a los 9 meses de edad
  • Usa pocos o ningún gesto a los 12 meses de edad (por ejemplo, decir adiós con la mano)
  • No comparte intereses con otros niños a los 15 meses de edad (por ejemplo, mostrarle un objeto que les gusta)
  • No señala para mostrar algo que le es interesante a los 18 meses de edad (por ejemplo, señalar un avión que sobrevuela)
  • No se da cuenta cuando otros están heridos o molestos a los 24 meses de edad
  • No se da cuenta de otros niños y no sabe unirse a ellos en el juego a los 3 años de edad
  • No pretende ser otra cosa, como un maestro o un superhéroe, durante el juego a los 4 años de edad.
  • No canta, baila o actua para su cuidador a los 5 años de edad
  • No es capaz de saber cuándo alguien está bromeando o siendo sarcástico

Comportamiento, actividades e intereses restringidos y repetitivos

  • Alinea juguetes u otros objetos y se enfada cuando se cambia el orden
  • Repite palabras o frases una y otra vez
  • Juega con juguetes de la misma manera cada vez
  • Está enfocado en partes de objetos (por ejemplo, ruedas)
  • Se molesta por cambios menores
  • Tiene intereses obsesivos (por ejemplo, solo está interesado en los autos)
  • Necesidad de seguir ciertas rutinas
  • Agita las manos, balancea el cuerpo o da vueltas en círculos constantemente
  • Tiene reacciones inusuales a la forma en que las cosas suenan, huelen, saben, se ven o se sienten

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

No existe ninguna prueba de laboratorio para el trastorno del espectro autista. Las evaluaciones de autismo incluyen cuestionarios y observaciones para evaluar qué síntomas están presentes y su gravedad. Después de una evaluación inicial, es probable que el neurólogo refiera al paciente a un equipo de especialistas para una evaluación y diagnóstico adecuados. 

Esta identidad se manifiesta desde la infancia, ya que es una afección del neurodesarrollo. Sin embargo, puede pasar desapercibida hasta la edad adulta.

Si no tiene cura… ¿Qué puedo hacer si mi hijo tiene trastorno del espectro autista?

Es una condición de por vida que no tiene cura. Sin embargo, los síntomas ddel paciente pueden volverse más leves a medida que crece.

El tratamiento del autismo incluye intervenciones o terapias conductuales. Las cuales enseñan nuevas habilidades para abordar los déficits centrales del autismo y reducir los síntomas. Cada niño con autismo es único. Por esta razón, cada paciente recibirá un plan de tratamiento individualizado para satisfacer las necesidades específicas. Es mejor comenzar las intervenciones lo antes posible para que los beneficios de la terapia puedan continuar durante toda la vida.