Agenda tu cita 8120892244

¿A qué se refiere el término bebé hipotónico?

La hipotonía es un tono muscular deficiente. Las personas diagnosticadas con hipotonía no muestran resistencia cuando se mueven las articulaciones del cuerpo. Otro término para la hipotonía es “síndrome del bebé flácido”.

El tono muscular es la cantidad de resistencia (tensión) al movimiento que tienen los músculos en reposo. Si el brazo izquierdo está relajado y se utiliza el brazo derecho para pellizcar el bíceps, la resistencia que se siente es el tono muscular. Para las personas diagnosticadas con hipotonía, al pellizcar el bíceps se sentiría suave, sin ninguna resistencia.

El tono muscular es la respuesta del cuerpo a la fuerza y nos permite mantener la postura al sentarse, además de mover los brazos y las piernas. Si el paciente tiene poco tono muscular, los brazos y piernas se ven caídos, como una muñeca de trapo. Un bebé podría tener problemas para sentarse erguido, sostener la cabeza, doblar los codos y doblar las rodillas.

La hipotonía es la condición más común que afecta las habilidades motoras de un recién nacido. Se desconoce la tasa exacta de aparición, ya que la hipotonía suele ser un síntoma de otra afección. La hipotonía no es una discapacidad, pero el diagnóstico subyacente podría ser una discapacidad. La hipotonía no afecta las capacidades intelectuales de una persona.

¿Cuáles son los síntomas de hipotonía?

Los síntomas de la hipotonía incluyen:

  • El bebé no puede levantar la cabeza ni controlar los músculos del cuello
  • El bebé se siente flácido cuando lo sostiene
  • El bebé no puede colocar peso sobre sus piernas
  • Los brazos y las piernas del bebé cuelgan rectos a los costados sin doblar el codo ni la rodilla
  • El bebé tiene dificultad para tragar o succionar
  • El bebé tiene un llanto débil.
  • El bebé muestra debilidad muscular

 Los niños diagnosticados con hipotonía pueden tener hitos del desarrollo retrasados que afectan sus habilidades motoras, que incluyen:

  • Al sentarse en posición vertical
  • Al gatear
  • Al caminar
  • Al decir sus primeras palabras
  • Al alimentarse por sí mismos
Pediatrician measuring head of baby with measure tape

¿Qué causa la hipotonía?

Un error de comunicación entre las vías que controlan el movimiento provoca hipotonía. Estas vías conectan el cerebro, la médula espinal, los nervios y los músculos. Las causas de la hipotonía incluyen:

  • Daño cerebral o problemas con la forma en que se formó el cerebro del bebé durante el desarrollo fetal
  • Condiciones que afectan la forma en que los nervios se comunican con los músculos
  • Condiciones que afectan los músculos
  • Condiciones que se dirigen a los nervios responsables de comunicarse con los músculos
  • Infecciones
  • Falta de oxígeno antes de nacer el bebé o inmediatamente después

¿Qué condiciones se presentan con hipotonía como síntoma?

La hipotonía suele ser un síntoma de otra afección. Estas condiciones pueden ser genéticas y congénitas (presentes al nacer). Algunas condiciones causan daño a los nervios y al cerebro a medida que el bebé crece, lo que resulta en hipotonía como síntoma. Estas condiciones incluyen:

Acondroplasia.

  • Síndrome de Down
  • Síndrome de Prader-Willi
  • Atrofia muscular en la columna
  • Enfermedad de Tay-Sachs
  • Trisomía 13
  • Síndrome de Williams

Otras condiciones que pueden causar hipotonía incluyen:

  • Parto prematuro (antes de las 37 semanas)
  • Parálisis cerebral
  • Exposición a venenos o toxinas
  • Hipotiroidismo
  • Apnea del sueño
  • Lesión de la médula espinal

¿Qué pruebas diagnostican la hipotonía?

  • Pruebas de imagen para observar el cerebro como una resonancia magnética o una tomografía computarizada
  • Prueba genética para identificar cualquier anomalía genética responsable de los síntomas
  • Electromiografía para medir cómo funcionan los músculos y los nervios
The newborn baby was massaging by Therapist hands,for stimulate development program,blurry light around

¿Cuál es el tratamiento para la hipotonía?

Después de un diagnóstico de hipotonía, el especialista evaluará la afección subyacente que causó la hipotonía como síntoma. El objetivo es tratar la afección subyacente, seguido de un tratamiento sintomático para abordar los síntomas, que incluyen:

  • Terapia física y ocupacional para mejorar la motricidad
  • Terapia del habla y el lenguaje para abordar las dificultades para hablar, tragar y respirar
  • Terapia de estimulación sensorial para mejorar la función sensorial

Como los bebés diagnosticados con hipotonía pueden tener problemas para comer y tragar debido a su tono muscular debilitado. El bebé pudiera llegar a necesitar un tubo en la nariz o directamente en su estómago para proporcionarle nutrientes mientras recupera tono muscular.

¿Qué puedo esperar si tengo un bebé con hipotonía?

El pronóstico de la hipotonía varía según el diagnóstico subyacente. La hipotonía es una afección de por vida que puede mejorar con tratamiento. La mayoría de los bebés que tienen un diagnóstico de hipotonía muestran una gran mejora en su tono muscular a medida que crecen. 

Si su hijo recibe un diagnóstico de condición genética subyacente, existe la posibilidad de que los síntomas de hipotonía empeoren con el tiempo. Para comprender mejor el diagnóstico de su hijo, hable con un especialista o un asesor genético. 

Si nota que el tono muscular de su bebé disminuye o que su bebé está más débil de lo normal, visite a su especialista. Esto es especialmente importante si su hijo pudo lograr ciertas habilidades motoras, como sentarse erguido o agarrar objetos, y luego, de repente, no puede realizar esas tareas.

 ¿Cómo puedo reducir mi riesgo de tener un hijo diagnosticado con hipotonía?

No existe una manera de prevenir la hipotonía porque a menudo es el síntoma de una condición subyacente, que puede ser genética. Las condiciones genéticas no se pueden prevenir. Si planea quedar embarazada y desea comprender su riesgo de tener un hijo con una condición genética, se requiere hablar con un especialista acerca de las pruebas genéticas. 

Si ya está embarazada, puede tomar medidas para evitar tener un hijo prematuramente:

  • Seguir la orientación del especialista sobre las actividades recomendadas durante el embarazo
  • Evitar el tabaco y no consumir drogas recreativas
  • Comer una dieta bien balanceada
  • Cuidarse a sí misma y tratar cualquier problema de salud subyacente que pueda afectar el resultado de su embarazo
Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes